30 ago 2009

VIH Sida - 2009 - La pandemia en España.



Agencias diversas -Noticias de Sociedad - 20/07/09.
En España alrededor de 35.000 personas están afectadas por el Sida y no lo saben.

El director general de Salud, Ignacio Hernández, ha desvelado en el pasado mes de julio un dato para que la población esté en alerta: 35.000 españoles tienen VIH/Sida y no lo saben. Ellos son los responsables de casi la mitad de los nuevos contagios.

Se estima que en España, entre 120.000 y 150.000 personas están infectados por el virus, pero entre el 25 y el 30% , o sea unas 35.000 personas, no son conscientes de padecerlo, por lo que no toman medidas para evitar la transmisión.

Hernández ha dado a conocer estos datos durante la presentación de la campaña 'Sal de dudas', una iniciativa que pretende animar a los jóvenes a que se realicen la prueba del VIH, y que es idea de Sanidad y de la Coordinadora Estatal de VIH-Sida (CESIDA).

Según Hernández, "cuando no hay un diagnóstico la circulación del virus del VIH aumenta, con tres veces más capacidad de trasmisión", ya que los infectados no tienen la posibilidad de proteger a sus parejas del posible contagio.

El 37 por ciento de las personas a las que se les diagnosticó el VIH en el periodo 2003-2007 mostraban "un grado de inmunosupresión grave que demuestra que deberían haber recibido tratamiento antes" y que por tanto, el periodo entre infección y diagnóstico del VIH en España es "excesivamente largo", ha apuntado Hernández.

Precisamente, ha explicado que desde el ministerio de Sanidad hay dos objetivos claros: acabar con este "retraso en el diagnóstico" y reducir el número de personas sin diagnosticar.

La campaña, ha dicho el presidente de CESIDA, Santiago Pérez, está dirigida principalmente a los jóvenes que realizan prácticas sexuales de riesgo, a quienes se quiere recordar la importancia contar con una buena educación sexual, en la que se incluya la realización del test del VIH.

El mensaje, que se trasmitirá a través de carteles con el lema de la campaña 'Es por ti. Sal de dudas' y de un breve 'spot' que se emitirá por televisión y en redes sociales como Facebook, muestra fotografías de chicos y chicas jóvenes en escenas de la vida cotidiana, a quienes se les pide realizarse el test del VIH.

Precisamente, sobre la prueba del test ya se ha realizado alguna experiencia piloto en España. El 1 de marzo de este año se emprendió la iniciativa en País Vasco y Cataluña y que ofrecerá, hasta final de año, la realización del test rápido del VIH en farmacias de ambas autonomías.

Los primeros resultados obtenidos en País Vasco de esta experiencia arrojan "un balance excelente", tanto para la población como para los farmacéuticos, con un total de 1.229 pruebas diagnósticas realizadas, de las que sólo 13 dieron positivo.

29 ago 2009

LGBT - Una migración diflerente.


Dos lesbianas observan el paso de la marcha del 'Orgullo Gay' del pasado 7 de julio- (GY)

La Comunidad gay latinoamericana en España:
Una migración en busca de libertad. Los gays y las lesbianas no migran a Europa por temas laborales, la mayoría lo hace para vivir su homosexualidad más libremente

Artículo de Yaqueline Maldonado -Agencias diversas -15/08/2009

Cada vez más son los homosexuales que se animan a dejar su países y fijar su residencia en Madrid, la capital mundial del orgullo gay. Sus motivos no son económicos como de la mayoría de los inmigrantes que cruza el Atlántico en busca de oportunidades, los suyos obedecen a buscar la libertad y la independencia que en sus países de origen no encuentran por su preferencia sexual.

Los inmigrantes en paro podrán renovar su tarjeta sin el requisito de la nómina
Rincones latinos en suelo español
El desperdicio de los profesionales latinoamericanos en España
Bolivianos y ecuatorianos: celebran sus fiestas patrias en medio de la nostalgia y la alegría
Trabajar de noche, trabajar y dormir de día
Cubanos: en busca del pasaporte español
Un día con una cuidadora de ancianos
Los inmigrantes sin trabajo se inventan oficios para sobrevivir
Niños sin patria
Marcos, de 35 años, es agrónomo y trabajaba en empresa de semillas en su natal Venezuela, pero su preferencia sexual le causó más de un problema entre sus compañeros de trabajo que empezaron a discriminarle. "Trataba de que no se den cuenta pero cuando se enteraron me perdieron el respeto, cuando en realidad a un trabajador se le debe juzgar por su trabajo y no por gay", relata algo indignado. Un día, hace dos años, hizo las maletas y dejó atrás una vida acomodada pero "injusta" y empezó una nueva vida en Madrid. Con su uniforme de camarero y una sonrisa de satisfacción recorre las mesas de la terraza de un bar en el centro de la capital madrileña donde trabaja desde hace un año. "Estoy realizado, tengo mi pareja y no tengo que esconderme o negar mi naturaleza", dice convencido.

Iván es un colombiano de 30 que cursa un postgrado en finanzas en la universidad Alcalá de Henares. Con un tono pausado y sereno enumera algunos de los problemas, comunes en esta comunidad, que tuvo que vencer en su país y las barreras que aún le quedan por superar en España debido a su homosexualidad. En las mañanas hace las prácticas de su master en un Banco, donde no saben que es gay, y en las tardes es voluntario en una ONG pro gay. "Es algo natural, aquí no salimos a contarlo y la gente si se da cuenta lo asume también con naturalidad", explica.

En Colombia trabajaba en una refinería petrolera donde tuvo experiencias incómodas por su entorno "machista". "Siempre tienes temor de admitirlo, más si vives en una ciudad muy pequeña, pero tampoco voy por la vida de víctima", añade seguro de sus palabras. Iván aclara que su objetivo en España es buscar una oportunidad laboral en el área de su especialización y de paso vivir con libertad su vida personal.

La Fundación Triángulo, que desde 13 años trabaja en defensa de los derechos homosexuales y la promoción de espacios participativos para este colectivo, es una de las principales promotoras en España y también en muchos países latinoamericanos. Trabaja directamente con ellos en las áreas de cultura, salud, cooperación educación, entre otras áreas. Para Gerjo Pérez, uno de sus fundadores y director del Festival de Cine de la organización, la participación de los gays latinoamericanos ha ido aumentando en los últimos años, al punto que representan el 95% de los usuarios, entre voluntarios y participantes", de los diferentes programas y proyectos que tiene la ONG.

"Ellos vienen a España en busca de bienestar más que en busca de trabajo. Conozco a muchas personas que han dejado sus lujos para buscar en Madrid el bienestar personal y su libertad sexual", aclara.

En Latinoamérica, la homosexualidad aún es un tema tabú y muchos gays y lesbianas han dejado sus familias sin explicar sus verdaderos motivos como el dominicano Manuel, cuya familia no sabe que es gay pese de haber tenido una pareja durante seis años. "A los 19 años salí del armario pero siempre tenía mucho cuidado por el tema de las enfermedades. El mayor problema en nuestros países es que son sociedades muy cerradas", explica este diseñador de páginas web de 27 años. "Aquí la desventaja es que las relaciones son pasajeras por la misma razón de libertad que existe. Es difícil tener algo serio", añade algo resignado.

Pese de tener una relación estable hace siete meses con otro colombiano, Manuel ha decidido retornar a su país a finales de año y vivir "la libertad que aquí experimenta" pero en su propio país, en su casa y sobretodo que el visto bueno de su familia. "No podemos pasar la vida huyendo debemos enseñar en nuestros países a vivir con la tolerancia que existe aquí".

Las lesbianas son las que han tenido más dificultades para salir del armario en España. A algunas les ha llevado años reconocer su homosexualidad como es el caso de María F.F. que pese a estar casada y tener una hija en Ecuador, en Madrid ha descubierto su verdadera afinidad secual. "No sabía porqué no sentía nada cuando estaba con mi marido y creía que estaba mal de la cabeza cuando me sentía atraída por una mujer. Hace dos años he decidido andar de frente y vivir con mi actual pareja que es cubana", aclara.

El trabajo en la calle, un oficio en aumento

Una pequeña parte de la población inmigrante gay en España se dedica a ejercer como trabajadores masculinos del sexo, más conocidos también como chaperos. Aunque la mayoría de estos trabajadores provienen de Europa del Este, entre la población latinoamericana también se puede encontrar a un buen número de brasileños, venezolanos, mexicanos y dominicanos, según un estudio de la Fundación Triángulo. Los latinoamericanos en su mayoría se ofrecen en espacios virtuales como chat y portales de paginas gay o también en lugares cerrados como saunas, locales, discotecas exclusivas.

America Latina más tolerante

Tras años de intolerancia, el movimiento por los derechos de los gays en América Latina está saliendo del armario poco a poco. Los movimientos que luchan por los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) se ven favorecidos por la existencia de gobiernos de izquierda que están empezando a promover leyes y proyectos a favor de estos grupos cada vez más numerosos.

Los derechos de los homosexuales comenzaron a extender en la Europa occidental democrática a finales de los 60 y en Estados Unidos a partir de los 70. América Latina se quedó atrás. A finales de los 90, la legislación comenzó a cambiar y dio luces de tolerancia. La revista Foreign Policy en su edición española, recoge la evolución jurídica a favor de este colectivo: En 1998, la nueva Constitución de Ecuador introdujo mecanismos de protección contra la discriminación basada en la orientación sexual. En 1999 Chile despenalizó las relaciones sexuales entre personas del mismo género. La asamblea legislativa del Estado de Río de Janeiro prohibió la discriminación por inclinación sexual en establecimientos públicos y privados en 2000. En 2002, Buenos Aires garantizó a todas las parejas, sin importar el género, el derecho a registrar las uniones civiles.

En 2003, México aprobó una ley federal antidiscriminación que incluía la orientación sexual. Un año después, el gobierno de Lula inició "Brasil sem homofobia" (Brasil sin homofobia), un programa con varias ONG para cambiar las actitudes sociales hacia la sexualidad. En 2006 México D. F. aprobó la Ley de Cohabitación Societaria, que otorgaba a las parejas del mismo sexo derechos maritales idénticos a las de hecho formadas por un hombre y una mujer. Uruguay creó una ley en 2007 que garantizaba acceso a subsidios por enfermedad, herencias, cuidado de los hijos y pensiones a todas las parejas que han cohabitado durante al menos cinco años. En 2008, Nicaragua reformó su código penal para despenalizar las relaciones entre personas del mismo género. Incluso el autoritario nuevo presidente de Cuba, Raúl Castro, ha admitido las operaciones gratuitas de cambio de sexopara los ciudadanos que cumplan los requisitos exigidos.

Dónde acudir:

-En Madrid a la Fundación Triángulo, Calle Meléndez Valdez, 52 1•D, se realizan pruebas gratuitas de VIH, se da asesoría legal, atención psicológica, como también la posibilidad de ser voluntario en las diferentes actividades que realiza la organización.

-En Barcelona puedes ser socio de ACATHI, contando con las siguientes ventajas:

  • Participar activamente en el funcionamiento interno de la asociación.
  • Votar en las Asambleas para elegir los cargos directivos.
  • Presentarte a cargos directivos de la asociación.
  • Participar en las posibles comisiones existentes.
  • Si quieres hacerte socio puedes pasar los lunes, miércoles y viernes de 10:00h a 13:30h por su sede de la calle Violant d’Hongria, 156, Bajos. Además puedes informarte en el teléfono gratuito 900 Rosa - 900 601 601 todos los días del año de 18,00 a 22,00 hs.


    VIH Sida - Intentos de cura homeopática.



    SIN CURA. Científicos jóvenes temen que la promoción de la homeopatía en los países en desarrollo puedan poner en peligro la vida de los enfermos.

    Agencia EFE
    Londres, United Kingdon - 21 DE AGOSTO DE 2009
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado una advertencia a través de algunos de sus especialistas contra el uso de la homeopatía en el tratamiento de los enfermos de sida, tuberculosis o malaria. La OMS respondía así a un llamamiento de un grupo de científicos jóvenes que temen que la promoción de la homeopatía en los países en desarrollo puedan poner en peligro la vida de muchas personas, informó hoy la BBC.

    En una carta enviada a la OMS el pasado junio, médicos del Reino Unido y varios países africanos pidieron a ese organismo de las Naciones Unidas que condene el fomento de la homeopatía para el tratamiento de las citadas enfermedades, así como de la gripe y la diarrea.

    "La homeopatía no protege a la gente de esas enfermedades. Quienes trabajamos con las personas más pobres del mundo rural nos las vemos y deseamos para suministrar la ayuda médica necesaria. Y cuando se interpone además la homeopatía, peligran las vidas", señalan esos médicos de la Red de Jóvenes Científicos.

    Según el doctor Robert Hagan, investigador de ciencia biomolecular de la Universidad de St. Andrews (Escocia) y miembro de la citada red científica, "los gobiernos de todo el mundo han de reconocer los peligros de promover la homeopatía para el tratamiento de enfermedades mortales". En su respuesta, el doctor Mario Raviglione, director del programa antituberculoso de la OMS, afirma que su organización no recomienda el uso de la homeopatía para combatir ese mal. Un portavoz del departamento de salud infantil y juvenil de la OMS afirmó por otro lado que no "hay pruebas de que la homeopatía represente beneficio alguno" para los niños aquejados de diarrea.

    Según Nick Beeching, especialista en enfermedades infecciosas de la Royal Liverpool University, "las infecciones como la malaria, el sida y la tuberculosis tienen un alto índice de mortandad, pero pueden ser controladas o curadas con una serie de tratamientos cuya eficacia está ampliamente demostrada". "No hay, sin embargo, pruebas objetivas de que la homeopatía tenga impacto positivo alguno en esas infecciones y es irresponsable por parte de un trabajador de la salud el hecho de promocionar la homeopatía en lugar de tratamientos de demostrada eficacia en enfermedades que ponen en peligro la vida de un enfermo", critica el experto británico.

    VIH Sida - Prevención. Congreso en Salta (Argentina).


    Salta (República Argentina), sede del II Congreso Nacional de Sida

    Salta al día - Diario digital - 26/08/2009.
    Durante 4 días, especialistas, profesionales, organizaciones civiles y pacientes debatieron experiencias y conocimientos acerca del Sida. El objetivo ha sido vencer a los principales impedimentos para el control de esta epidemia: el miedo, la negación, la discriminación.
    Auspiciado por el Ministerio de Salud Pública, el pasado 26 de agosto comenzó en Salta el “II Congreso Nacional de Sida”, en el que especialistas, profesionales, organizaciones civiles y pacientes aportarán sus experiencias y conocimientos sobre el tema para poder dar inicio a nuevas temáticas y planteamientos para el control de la epidemia.

    Estuvo destinado al público en general desarrollandose entre el 26 y 29 del corriente en el Teatro Provincial, Hotel Alejandro I, Casa de la Cultura, Centro Cultural América y Fundación Salta.
    Mientras tanto el jueves 27, de forma gratuita y sin necesidad de acreditación, en la Fundación Salta se hizo un ciclo de muestra con respecto a la temática de cortos, largometrajes y obras de teatro.

    También se instalaron puestos de casi 40 Organizaciones No Gubernamentales de todo el país para mostrar las actividades que realizan en torno a la temática del VIH. “En tantos años de trabajo son muchos los éxitos y logros alcanzados, que serán volcados a través de las conferencias plenarias, mesas redondas, encuentros con expertos, talleres, cursos precongresos y simposios”, expresó el doctor Raúl Ramia, médico infectólogo y presidente del Congreso en Salta.

    28 ago 2009

    VIH Sida - Gripe A (H1N1) - fallecimiento de un hombre - Comunicado de la Generalitat de Catalunya.



    Comunicado de Prensa del Departamento de Salud.

    A les 12.55 hores de hoy (27/08/2009) ha fallecido en el Hospital Joan XXIII de Tarragona un paciente afectado por el virus de la gripe A (H1N1) a causa de una insuficiencia respiratoria.

    Se trata de un hombre de 32 años que ingresó el pasado 20 de juny en la Unidad de Medicina Interna del ya citado hospital y que el dia 23 de ese mismo mes fué trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Centro Sanitario. El paciente padecía obesidad como factor de riesgo.

    Según la información recogida por el sistema PIDIRAC (Pla d’Informació de les Infeccions Respiratòries Agudes a Catalunya), la actividad gripal en Catalunya por el nuevo virus de la gripe A (H1N1) muestra un descenso respecto a la semana anterior y continua manteniendose por debajo del nivel epidémico, produciendo solo casos esporádicos y algunos pequeños brotes locales. La tasa de incidència es de 55 casos per cada 100.000 habitantes. Como en semanas anteriores, los casos de la red de médicos centinela del PIDIRAC que han resultado positivos al virus de la gripe, han sido en un 100% por el virus de la gripe A (H1N1).

    En lo referente a la vigilancia de casos producidos por el nuevo virus, la mayoría han presentado un cuadro gripal leve, con una recuperación en pocos días. En la actualidad solo se encuentra ingresado en la UCI un caso grave.

    27 ago 2009

    VIH Sida - Gripe A (H1N1) - Recomendaciones para la vacunación en USA



    Recomendaciones en los Estados Unidos de América para la vacunación contra la nueva influenza o gripe A (H1N1).

    Debido a que el virus nuevo de la influenza H1N1 continúa causando casos de enfermedad, hospitalizaciones y muertes en los Estados Unidos durante los meses de verano que normalmente están libres de influenza y por la incertidumbre sobre lo que puede traer la próxima temporada de influenza, el Comité Asesor de Prácticas de Inmunización de los CDC (Advisory Committee on Immunization Practices o ACIP) ha tomado un paso importante en la preparación para la vacunación voluntaria contra la nueva influenza H1N1 con el fin de contrarrestar la posibilidad de que la próxima temporada de influenza tenga efectos graves. El 29 de julio, el ACIP se reunió para determinar quiénes deben recibir la vacuna contra la nueva influenza H1N1, tan pronto esté disponible.


    Nueva influenza o gripe A (H1N1).

    Cada temporada de influenza tiene el potencial de ocasionar muchos casos de enfermedades, consultas médicas, hospitalizaciones y muertes. Los CDC tienen la preocupación de que el virus nuevo de la influenza H1N1 pueda causar este año una temporada de influenza especialmente grave. Las vacunas constituyen la mejor herramienta con que contamos para prevenir la influenza. Los CDC esperan que las personas empiecen a vacunarse contra la influenza estacional tan pronto las vacunas estén disponibles en los consultorios médicos y en las comunidades (esto puede ocurrir tan temprano como en el mes de agosto en algunos sitios). No es probable que la vacuna contra la influenza estacional ofrezca protección contra la nueva influenza H1N1. Sin embargo, en estos momentos se está elaborando una vacuna contra la nueva influenza H1N1 que puede estar disponible para el público en el otoño. La vacuna contra la nueva influenza H1N1 no está destinada a ser un sustituto de la vacuna contra la influenza estacional, sino que se recomienda administrarla junto a esta.

    El Comité Asesor de Prácticas de Inmunización de los CDC (ACIP), un panel conformado de expertos en medicina y salud pública, se reunió el 29 de julio del 2009 para dar las recomendaciones sobre las personas que deben recibir la vacuna contra la nueva influenza H1N1 tan pronto esté disponible. Aunque aún se desconocen ciertos factores, como la gravedad del virus durante los meses de otoño e invierno, el ACIP tomó en cuenta factores como los patrones actuales de la enfermedad, las poblaciones que tendrían mayor riesgo de enfermarse de gravedad según las tendencias actuales de enfermedad, hospitalizaciones y muertes, cuántas vacunas estarán disponibles y en qué fecha.

    Los grupos de personas a los que se recomienda que reciban la vacuna contra la nueva influenza H1N1 son:

    Mujeres embarazadas porque tienen un riesgo más alto de sufrir complicaciones y podrían ofrecer protección a sus bebés, a los que no se les puede administrar la vacuna.
    Personas que tengan contacto en la casa con niños menores de 6 meses de edad o que estén a cargo de su cuidado, porque los bebés pequeños tienen un riesgo mayor de sufrir complicaciones asociadas a la influenza y no pueden ser vacunados. La vacunación de las personas que tengan contacto cercano con bebés menores de 6 meses podría ayudar a proteger a los bebés al mantenerlos alejados del virus.

    Personal del sector de la salud y de servicios médicos de emergencia, porque se han reportado infecciones en trabajadores del sector de la salud y esto puede ser una fuente potencial de infección para los pacientes vulnerables. Además, un incremento en el ausentismo laboral de este personal podría reducir la capacidad de prestación de servicios del sistema de salud.
    Todas las personas entre los 6 meses y 24 años de edad. Niños de 6 meses a 18 años de edad, porque se han observado muchos casos de nueva influenza H1N1 en niños y ellos están en contacto cercano con otros niños en las escuelas y guarderías, lo que aumenta la posibilidad de que la enfermedad se propague.
    Adultos jóvenes entre los 19 y 24 años de edad, porque se han presentado muchos casos de nueva influenza H1N1 en estos adultos jóvenes sanos, quienes a menudo viven, trabajan y estudian en cercanía de otros y porque son una población que cambia de lugar con frecuencia.

    Personas entre los 25 y 64 años de edad que tienen afecciones asociadas a un riesgo mayor de sufrir complicaciones debido a la influenza.
    No se prevé que haya una escasez de la vacuna contra la nueva influenza H1N1, pero puede ser difícil de prever la disponibilidad y la demanda de la vacuna contra la influenza estacional, y además existe la posibilidad de que en un comienzo la vacuna solo esté disponible en cantidades limitadas; por esta razón el ACIP también hizo recomendaciones sobre las personas en los grupos indicados anteriormente que deben recibir la vacuna en forma prioritaria, en caso de que solo se cuente con cantidades limitadas.

    Una vez que se haya cubierto la demanda de la vacuna en los grupos prioritarios a nivel local, los programas de vacunación y los proveedores de atención médica deberían también empezar a vacunar a todas las personas entre los 25 y 64 años de edad. Los estudios actuales indican que el riesgo de infección en las personas de 65 años o más es menor que el riesgo de los grupos de personas jóvenes. Sin embargo, una vez que se haya satisfecho la demanda de vacunación en los grupos de personas jóvenes, los programas de vacunación y los proveedores de atención médica deberían ofrecer la vacuna a las personas de 65 años o más.

    NOTA: Por tratarse de una situación que evoluciona rápidamente, las directrices actuales y el resto de la información publicada pueden diferir en la manera en que se denomina este virus nuevo de la influenza o gripe A (H1N1). En los próximos días y semanas, se corregirán estas discrepancias, pero con el fin de cumplir con los objetivos de respuesta de la agencia, todas las directrices emitidas por el CDC con anterioridad se mantendrán y se seguirán emitiendo nuevas recomendaciones.

    25 ago 2009

    VIH Sida - Gripe A (H1N1) La vacunación en la UE.

    La Unión Europea (UE) recomienda vacunar primero contra la nueva gripe a enfermos crónicos, embarazadas y personal médico.

    • Los Veintisiete destacan la necesidad de que cada país defina los ''grupos de riesgo prioritarios''.

    Agencia EFE - BRUSELAS
    Fuente: El Periódico de Catalunya. 25/08/2009

    Los enfermos crónicos, las mujeres embarazadas y el personal sanitario son los grupos de población que deberán ser vacunados de forma prioritaria contra la gripe A, según una recomendación adoptada hoy por el Comité de Seguridad Sanitaria de la UE.

    El Comité, compuesto por expertos médicos de los Veintisiete, aconseja la vacunación de los citados colectivos tras tener en cuenta las actuales pruebas científicas y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Centro de Prevención y Control de Enfermedades de la UE (ECDC), según ha informado la Comisión Europea.

    Enfoque compartido de todas las campañas.
    La recomendación común busca un "enfoque compartido" de las campañas de vacunación que se pondrán en marcha el próximo otoño en los diferentes estados miembros.

    Los Veintisiete han identificado como grupo prioritario a "todas las personas con más de seis meses de edad que padezcan enfermedades crónicas - respiratorias, cardiovasculares o con algún tipo de inmunodeficiencia -, comenzando por aquellos que tengan síntomas más graves". Los otros dos grupos de mayor riesgo son las mujeres embarazadas y los trabajadores del sector sanitario. Se considera después extender la vacuna al resto de la población.

    Resto de la población.
    Una vez se haya procedido a la vacunación de estos colectivos, las autoridades sanitarias nacionales podrán continuar aplicando las vacunas al resto de la población "hasta alcanzar los objetivos fijados por cada país", según consta en el documento acordado por los Veintisiete.

    El Comité ha recalcado que el desarrollo de una estrategia de vacunación "es responsabilidad y mandato" de cada Estado miembro. Así, cada país establecerá sus propios grupos de población a los que considere necesario aplicar la vacuna, que en algunos casos "podrían suponer la totalidad de la población del país, y en otros, grupos específicos".

    El medicamento no estará a punto al mismo tiempo. Por eso, el Comité destaca la necesidad de definir los "grupos prioritarios", ya que "no es probable que la vacuna esté inmediatamente disponible para todos los grupos y al mismo tiempo".

    Los Veintisiete alcanzaron hoy una posición común sobre la recomendación tras modificar el texto en varias ocasiones desde la semana pasada debido a divergencias acerca de ciertos puntos del mismo, según indican fuentes comunitarias.

    23 ago 2009

    VIH Sida - Para recuperar tiempo.


    Tu tienes el reloj, yo tengo el tiempo.
    Moussa Ag Assarid entrevistado por Victor Amela de "La Vanguardia"(Barcelona).

    No sé mi edad: ¡nací en el desierto del Sahara, sin papeles....! Nací en un campamento nómada tuareg entre Tombuctú y Gao, al norte de Mali. He sido pastor de los camellos, cabras, corderos y vacas de mi padre... Hoy estudio Gestión en la Universidad Montpellier- 1. Estoy soltero..
    Defiendo a los pastores tuareg. Soy musulmán, sin fanatismo.
    - ¡Qué turbante tan hermoso...!
    - Es una fina tela de algodón: permite tapar la cara en el desierto cuando se levanta arena, y a la vez seguir viendo y respirando a su través.
    - Es de un azul bellísimo...
    - A los tuareg nos llamaban los hombres azules por esto: la tela destiñe algo y nuestra piel toma tintes azulados...
    - ¿Cómo elaboran ese intenso azul añil?
    - Con una planta llamada índigo, mezclada con otros pigmentos naturales. El azul, para los tuareg, es el color del mundo.
    - ¿Por qué?
    - Es el color dominante: el del cielo, el techo de nuestra casa.
    - ¿Quiénes son los tuareg?
    - Tuareg significa abandonados, porque somos un viejo pueblo nómada del desierto, solitario, orgulloso: señores del desierto, nos llaman. Nuestra etnia es la amazigh (bereber), y nuestro alfabeto, el tifinagh.
    - ¿Cuántos son?
    - Unos tres millones, y la mayoría todavía nómadas. Pero la población decrece... "¡Hace falta que un pueblo desaparezca para que sepamos que existía!", denunciaba una vez un sabio: yo lucho por preservar este pueblo.
    - ¿A qué se dedican?
    - Pastoreamos rebaños de camellos, cabras, corderos, vacas y asnos en un reino de infinito y de silencio...
    - ¿De verdad tan silencioso es el desierto?
    - Si estás a solas en aquel silencio, oyes el latido de tu propio corazón. No hay mejor lugar para hallarse a uno mismo.
    - ¿Qué recuerdos de su niñez en el desierto conserva con mayor nitidez?
    - Me despierto con el sol. Ahí están las cabras de mi padre. Ellas nos dan leche y carne, nosotros las llevamos a donde hay agua y hierba... Así hizo mi bisabuelo, y mi abuelo, y mi padre... Y yo. ¡No había otra cosa en el mundo más que eso, y yo era muy feliz en él!
    - ¿Sí? No parece muy estimulante. ...
    - Mucho. A los siete años ya te dejan alejarte del campamento, para lo que te enseñan las cosas importantes: a olisquear el aire, escuchar, aguzar la vista, orientarte por el sol y las estrellas... Y a dejarte llevar por el camello, si te pierdes: te llevará a donde hay agua.
    - Saber eso es valioso, sin duda...
    - Allí todo es simple y profundo. Hay muy pocas cosas, ¡y cada una tiene enorme valor!
    - Entonces este mundo y aquél son muy diferentes, ¿no?
    - Allí, cada pequeña cosa proporciona felicidad. Cada roce es valioso. ¡Sentimos una enorme alegría por el simple hecho de tocarnos, de estar juntos! Allí nadie sueña con llegar a ser, ¡porque cada uno ya es!
    - ¿Qué es lo que más le chocó en su primer viaje a Europa?
    - Vi correr a la gente por el aeropuerto.. . ¡En el desierto sólo se corre si viene una tormenta de arena! Me asusté, claro...
    - Sólo iban a buscar las maletas, ja, ja......
    - Sí, era eso. También vi carteles de chicas desnudas: ¿por qué esa falta de respeto hacia la mujer?, me pregunté. Después, en el hotel Ibis, vi el primer grifo de mi vida: vi correr el agua... y sentí ganas de llorar.
    - Qué abundancia, qué derroche, ¿no?
    - ¡Todos los días de mi vida habían consistido en buscar agua! Cuando veo las fuentes de adorno aquí y allá, aún sigo sintiendo dentro un dolor tan inmenso...
    - ¿Tanto como eso?
    - Sí. A principios de los 90 hubo una gran sequía, murieron los animales, caímos enfermos... Yo tendría unos doce años, y mi madre murió... ¡Ella lo era todo para mí! Me contaba historias y me enseñó a contarlas bien. Me enseñó a ser yo mismo.
    - ¿Qué pasó con su familia?
    - Convencí a mi padre de que me dejase ir a la escuela. Casi cada día yo caminaba quince kilómetros. Hasta que el maestro me dejó una cama para dormir, y una señora me daba de comer al pasar ante su casa... Entendí: mi madre estaba ayudándome...
    - ¿De dónde salió esa pasión por la escuela?
    -De que un par de años antes había pasado por el campamento el rally París-Dakar, y a una periodista se le cayó un libro de la mochila. Lo recogí y se lo di. Me lo regaló y me habló de aquel libro: El Principito. Y yo me prometí que un día sería capaz de leerlo...
    - Y lo logró.
    - Sí. Y así fue como logré una beca para estudiar en Francia.
    - ¡Un tuareg en la universidad. ..!
    - Ah, lo que más añoro aquí es la leche de camella... Y el fuego de leña. Y caminar descalzo sobre la arena cálida. Y las estrellas: allí las miramos cada noche, y cada estrella es distinta de otra, como es distinta cada cabra... Aquí, por la noche, miráis la tele.
    - Sí... ¿Qué es lo que peor le parece de aquí?
    - Tenéis de todo, pero no os basta. Os quejáis. ¡En Francia se pasan la vida quejándose! Os encadenáis de por vida a un banco, y hay ansia de poseer, frenesí, prisa... En el desierto no hay atascos, ¿y sabe por qué? ¡Porque allí nadie quiere adelantar a nadie!
    - Reláteme un momento de felicidad intensa en su lejano desierto.
    - Es cada día, dos horas antes de la puesta del sol: baja el calor, y el frío no ha llegado, y hombres y animales regresan lentamente al campamento y sus perfiles se recortan en un cielo rosa, azul, rojo, amarillo, verde...
    - Fascinante, desde luego...
    - Es un momento mágico... Entramos todos en la tienda y hervimos té. Sentados, en silencio, escuchamos el hervor... La calma nos invade a todos: los latidos del corazón se acompasan al pot-pot del hervor...
    - Qué paz...
    - Aquí tenéis reloj, allí tenemos tiempo.

    22 ago 2009

    Departament de Salut.

    Comunicat en relació amb l’evolució de la pandèmia de grip A(H1N1)

    Segons la informació recollida pel sistema PIDIRAC (Pla d’Informació de les Infeccions Respiratòries Agudes a Catalunya), l’activitat gripal a Catalunya pel nou virus de la grip A/H1N1 presenta un lleuger increment respecte a la setmana anterior i continua mantenint-se per sota del nivell epidèmic, produint només casos esporàdics i alguns petits brots locals. La taxa d’incidència és de 68 casos per cada 100.000 habitants.
    Pel que fa a la vigilància de casos produïts pel nou virus de la grip A (H1N1), la majoria han presentat un quadre gripal lleu, amb una recuperació en pocs dies. En aquest moment es troben ingressats a UCI 5 casos greus.

    Departament de Salut - Trav. de les Corts, 131-159 (Pavelló Ave Maria) - 08028 Barcelona - Tel. 93 227 29 00 premsa.salut@gencat.cat http://www.gencat.cat/premsa/salut

    LGBT - Transexuales jóvenes - Una discriminación temprana.


    A transexuales jóvenes se les niega el derecho a su propio cuerpo.

    El género es una noción, una construcción social y cultural sobre lo que “debe ser” y cómo debe comportarse una persona, pero el género es especialmente una construcción particular, a partir de la cual la persona asume una manera de actuar a la que se llama “rol de género”; generalmente, se espera que dicho rol acompañe en su actuación a un cuerpo que se le corresponde; es decir, por ejemplo, a un cuerpo de macho le correspondería un rol masculino.

    Algunas personas experimentan un tránsito en su identidad de género -situación a la que en salud, que la sume patología, denomina “disforia de género[1]”-, en ellas su rol, actuar y performance del género no está en consonancia con su cuerpo, puesto que asumen una performance femenina a pesar de que su cuerpo es o fue asignado masculino o una performance masculina aun cuando su cuerpo es o sea asignado de hembra, abandonando su “género por asignación” y asumiendo un “género por opción”.

    Muchos sexólogos, psiquiatras, médicos, e incluso personas que viven esta situación prefieren llamarla “disforia de género”; yo prefiero denominarla “tránsito identitario de género”, especialmente porque al referirse a “disforia” se está asumiendo que es un desorden mental, asunción con la que no estoy en acuerdo.[2], [3]

    Una persona transexual[4] es aquella que psíquicamente ha optado por un género, a pesar de haber nacido con la anatomía que se considera propia de otro sexo, en esta persona se produce una disconformidad entre su sexo biológico, su sexo social[5] (asignado), su sexo particular (el que la persona asume para sí) y su identidad de género, tanto la asignada como la asumida. Por ejemplo, una mujer transexual es aquella persona que pertenece psíquicamente al género femenino como su género optado y que desea un cuerpo acorde con dicho genero , a pesar de haber nacido o haber sido asignada con anatomía de macho de la especie humana y en una identidad de género masculina.

    Los/las transexuales tienen la convicción de pertenecer al sexo opuesto al que nacieron, con una insatisfacción mantenida por sus propios caracteres sexuales primarios y secundarios, con un profundo sentido de rechazo y un deseo manifiesto de cambiarlos médica y quirúrgicamente. Una persona transexual no desea los caracteres físicos del sexo con el que ha nacido, sino que le apetece un cuerpo que sea acorde con su género optado, aun cuando no todas las personas transexuales pueden (las leyes en muchos países no lo permiten, por razones de edad se les dificulta la situación o no tienen las condiciones económicas para hacerlo) o desean recurrir a una operación de transformación de su morfología corporal (popularmente denominada operación de cambio de sexo).

    Cabe afirmar que se es transexual así la persona transforme o no su cuerpo quirúrgicamente, con aplicación de hormonas y/o con trucos o rellenos, para aproximarlo al cuerpo deseado. Uno de los problemas de considerarla patología es que se considera que para tener acceso a los tratamientos hormonales y a las cirugías la persona requiere tutela psiquiátrica.

    Los estados se han tomado el derecho de decidir sobre el cuerpo de los ciudadanos hasta el punto de que en muchos países se ha legislado prohibiendo los cambios morfológicos o por lo menos haciéndolo para las personas menores de edad. No hay, sin embargo, una voz común a este último respecto; una cosa es lo que piensan los legisladores y algunos profesionales de la salud y otra, lo que entienden y viven la situación, posiciones que igualmente son dispares.
    Existe legislación en materia de identidad de género en Suecia (1972), Alemania (1980), Italia (1982), Holanda (1985), Turquía (1988), Canada, Quebecq (1977); Sudáfrica (1974); Australia Meridional (1988), Colombia (1993, cambio de nombre), España (LEY 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas), Cuba (2009). En EEUU la situación es dispar según el Estado: Illinois (1961), Arizona (1967), Lousiana (1968), California (1977); hay reglamentos en Alabama, Carolina del Norte, Nueva York, Colorado, Hawai y Pensilvania.

    La doctora Peggy Cohen-Kettenis, del VU Medisch Centrum holandés, explica que durante el proceso “casi las tres cuartas partes de los adolescentes se vuelven homosexuales y abandonan el programa”, así que el tratamiento completo, la operación quirúrgica a los 18 años, “sólo es para los chicos muy femeninos o las chicas muy masculinas que siguen necesitando el cambio de sexo… Con 16 años se es demasiado joven para tomar la decisión de operarse, incluso a los 18 me parece pronto, no se está preparado, es para toda la vida… Es preferible darles tiempo hasta que estén absolutamente seguros, y preguntarles durante años si es realmente lo que quieren”.

    En 1989 el Parlamento Europeo emitió una Resolución sobre la discriminación a las personas transexuales, considerando que la transexualidad es un problema psicológico y médico, pero también un problema de la sociedad, que no sabe hacer frente a un cambio de los papeles sexuales específicos culturalmente establecidos, tiene el convencimiento de que la dignidad humana y el derecho al libre desarrollo de la personalidad debe abarcar el derecho a vivir de acuerdo con la identidad sexual; y, pide a los Estados miembros que aprueben disposiciones sobre el derecho de los transexuales a un cambio de sexo de carácter endocrinológico, plástico-quirúrgico y estético, el procedimiento y la prohibición de su discriminación. Con respecto a la Operación quirúrgica considera que debe ser practicada, tras ser autorizada por un equipo de profesionales integrado por un o una médico especialista, un o una psicoterapeuta, y, llegado el caso, por un o una representante nombrado o nombrada por el afectado o la afectada.

    La organización AET-Transexualia de España informa que está a favor al derecho que tiene cada persona a decidir sobre la sexualidad, independientemente de su edad. Que una operación de adecuación de sexo a una edad temprana es una cuestión todavía a debatir donde los colectivos de transexuales tienen que tomar una postura en común, y es por ello creen que una persona joven a pesar de los claros síntomas de transexualidad necesita un tiempo de reflexión ante tan importante operación.

    Transexualia manifiesta que es conveniente observar la evolución en otros países pioneros como Holanda y Estados Unidos y aún es pronto para ver datos sobre la evolución con menores de edad, por ello creemos necesario un debate médico junto a los colectivos afectado frente a la intervención de reasignación en los casos de menores de edad, porque una operación como esta es irreversible y hay que asegurarse al completo que el/la menor no esté confundido con su sexualidad. Equivocarse puede llevar a un empeoramiento de la salud psíquica y física de la persona empeorando su calidad de vida. En últimas consideran, que debe dejarse la decisión final a la persona sin necesidad de recurrir a presiones externas (familia, médicos, medios de comunicación y demás).

    Casos reales en menores de edad
    Algunos niños y niñas y adolescentes interesados en la operación de reasignación sexual logran en algunos paises el apoyo psicológico y medico necesario; otros casos; a pesar de contar con el apoyo de sus padres, han tenido que recurrir a los juzgados para lograr ejercer su derecho a pesar de que los profesionales de la salud las apoyan en su decisión.

    Este es el caso de la argentina Natalia quien nació como Marcos y del español Toni, de 16 años. Hace dos años y después de tres de lidiar con la justicia, Natalia (17 años) consiguió la aprobación de un juez Rodolfo Mario Álvarez, de la provincia de Córdoba (Argentina) para someterse a una operación para lograr la remoción del pene y la implantación de una neovagina. Este caso sentó un precedente en Latinoamérica, el juez se basó en el artículo 12 de la Convención de los Derechos del Niño y en el Código Civil argentino uno de cuyos artículos reconoce la capacidad psicológica de un menor para decidir sobre su cuerpo.

    En España se ha llevado a los juzgados por primera vez un caso de una persona que desea cambiar de sexo antes de cumplir la mayoría de edad. Un joven catalán quien tiene 16 años y cuenta con el apoyo y consentimiento de sus padres, ha pedido al Juzgado de Primera Instancia número 15 de Barcelona, que le deje operarse. Por otra parte se hace necesario la extensión de un programa de intervención psicosocial adaptado especialmente a los y las jóvenes con tendencias sexuales minoritarias que son víctimas de Bullying, dadas las constantes presiones a que les someten sus "amigos" y compañeros de estudio.

    Los casos de jóvenes son mucho más frecuentes de lo que se supone, por ejemplo en Estados Unidos, a partir de mayo del 2008, el Hospital Infantil de Boston ofrece tratamientos para niños y niñas a partir de los siete años. El mentor de esta iniciativa es el pediatra Norman Spack, según él “en el caso de los niños que tienen clara su identidad sexual, pero que nacieron en un cuerpo equivocado, lo mejor es proceder al cambio de sexo para evitar autolesiones e incluso el suicidio”. En declaraciones a The Boston Globe, ha declarado: “cuando los pequeños transexuales llegan a mí, están muy deprimidos. Lo primero es retrasarles la pubertad con medicamentos. Esto es reversible, por si más adelante el niño cambia de opinión”.

    En Holanda, niños y niñas mayores de 12 años, quienes atraviesan por procesos de transito identitario superan un estricto proceso de selección en el VU Medisch Centrum, de la Universidad Libre de Amsterdam, un centro creado en 1998; allí un centenar de adolescentes son tratados químicamente, como paso previo a su cambio de sexo.


    [1]Disforia de género: Desacuerdo profundo entre el sexo biológico y el sexo psicológico. En: OMS, CIE-10: The ICD-10 Classification of Mental and Behavioral Disorders, Diagnostic criteria for research, 1992.
    [2] Parte de los discursos de estas ciencias están impregnados de postulados ideológicos que se subsumen en ciertas pretensiones sobre la verdadera naturaleza de las cosas que no responden tanto a intereses legítimos de avanzar en el conocimiento de la realidad, sino más bien en el control y en el encasillamiento de esa realidad en dichos supuestos ideológicos. Campos, Arantza (2007). La transexualidad y el derecho a la identidad sexual. Universidad del País Vasco.
    [3] En 1980 aparece el transexualismo como diagnóstico en el DSM-III (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, tercera edición). En 1994 (DSM-IV) el término tran sexualismo es abandonado, y en su lugar se usa el término trastorno de identidad de género (TIG) para designar a aquellos sujetos que muestran una fuerte identificación con el género contrario e insatisfacción constante con su sexo anatómico. El ICD-1,0 (International Classification of Diseases, décima edición) señala cinco formas diferentes de TIG.
    [4] Transexualismo se usa para designar a uno de los trastornos de identidad de género
    [5] Los sistemas sociales son sistemas de desigualdad y dominación que tienen poderosos efectos sobre las acciones desarrolladas por las personas, condicionando sus posibilidades reales de actuación. J.F. Collier & S. J. Yanagisako: "Theory in anthropology since feminist practice", Critique of anthropology, vol. 9 (2): 27-37.1989.
    Autor del estudio: Manuel Velandia
    Publicado en Semana.com (Colombia) el 19/08/2009

    20 ago 2009

    Otro llamado a colaborar con Amnistía Internacional.


    Hola amiga y/o amigo:

    Desgraciadamente tenemos que contarte un nuevo caso de una mujer iraní, Sakineh Mohammadi, condenada a muerte por lapidación.
    Su crimen también lo has oído más veces, "adulterio estando casada". Anteriormente había recibido 99 latigazos por "mantener una relación ilícita".
    Como ha ocurrido en otros casos, el juicio fue injusto y sin garantías. El abogado de Sakineh ha pedido a la Comisión de Amnistía e Indulto iraní que revise su causa. Si esta comisión rechaza su petición, Sakineh será lapidada.
    Por mucho que se repitan estos abusos contra el derecho a la vida, no nos resignaremos. Todo lo contrario, te pedimos que exijas a las autoridades iraníes que no ejecuten a Sakineh y que suspendan todas las ejecuciones por lapidación.
    Necesitamos también que reenvíes este mensaje a todas las personas que puedas. Nuestras voces unidas pueden parar las piedras y salvar su vida. No es la primera vez que gracias a la presión internacional se han conmutado condenas a lapidación.
    Muchas gracias por apoyar nuestra incansable lucha por la justicia.
    Un fuerte abrazo,
    Esteban Beltrán
    Director de Amnistía Internacinal

    P.D. Por favor, es muy importante que reenvíes este mensaje. Cuantos más seamos, más fuerte se oirá nuestra voz ante la Magistratura iraní. Consulta más información en: noticias@info.es.amnesty.org

    GLBT - Transexualidad - Una realidad poco conocida.



    La vida te da sorpresas.

    Las increíbles historias de dos transexuales que durante años le escondieron la verdad a sus respectivas parejas.

    La historia de una mujer que vivió como hombre durante más de 60 años y se convirtió en uno de los más populares músicos de jazz, y el drama de un diplomático francés que sostuvo una relación conyugal con otro hombre, un chino, creyéndolo una mujer, se han convertido en los últimos meses en dos de los más escandalosos casos de transexualidad y erotismo y han provocado toda clase de conjeturas, dramas teatrales, series de televisión y hasta una película de Hollywood con Al Pacino.
    Jon Clark, de 26 años, Scott de 24 y Billy de 19, se sintieron conmocionados en su casa de Spokane, Washington, cuando al morir su padre adoptivo, Billy Tipton, se descubrió que era una mujer y que durante toda su vida había ocultado su verdadera identidad sexual porque quería destacarse como músico de jazz, un campo reservado tradicionalmente a los varones.
    Todos quedaron conmocionados con la revelación y en el pueblo, una de las residentes resumió los sentimientos de los vecinos con esta frase: "No he podido dormir durante tres días. Durante más de 40 años conocí a Billy como un hombre y ahora resulta que es una mujer", mientras la única mujer que podía aportar una luz sobre esta conducta misteriosa, Kitty Oakes, la viuda, permanecía callada y sin aportar comentario alguno a la mascarada del marido.
    Tipton había nacido en Oklahoma y desde los 7 años reveló sus inclinaciones musicales, hasta cuando a los 16 años, decidida a formar parte de una Big Band adoptó la apariencia externa de un hombre y se fue convirtiendo en uno de los jazzistas más populares. Los que recuerdan al Tipton de entonces, hablan de un hombre de maneras suaves, hombros estrechos y rostro infantil, quien siempre prefería mantenerse al margen de cualquier controversia. En 1960 se casó con una rubia llamada Kitty Oakes con quien adoptó tres hijos para quienes fue un padre ejemplar que los llevaba a la playa, reparaba sus bicicletas y los ayudaba con sus tareas escolares. Recordando ahora algunas costumbre del padre, los hijos revelan cómo, por ejemplo, jamás se bañaba en el mar nunca aparecía sin camiseta, casi nunca se afeitaba y mantenía habitaciones separadas con la esposa.
    El último año fue duro para Bill, porque la bursitis y la artritis que habían acabado con su carrera musical en 1973, se intensificaron y se ganaba la vida llevando la contabilidad personal de algunos amigos. Se le veía mustio y tenso, quizás hundido por el peso del secreto que guardaba. Al morir no dejó nota alguna que explicara a la mujer y los hijos su conducta y uno de los muchachos dice, analizando el comportamiento del padre: "A lo mejor, alguna vez quiso contarnos lo que estaba pasando, lo que estaba sufriendo, pero el temor a ser rechazado, a convertirse en objeto de burla, se lo impidió. La verdad es que sus hijos lo hubiéramos entendido, lo habríamos aceptado porque al fin y al cabo hizo un estupendo trabajo como músico y como padre, y eso es lo que vale".


    La otra historia, la del francés y el chino es más complicada.
    En 1964, un joven llamado Bernard Boursicot llegó a la recién abierta embajada francesa en Pekín, como empleado contable. Impulsivo y resuelto a la aventura, cuando conoció a Shi Peipu quedó enamorado y sostuvo una relación clandestina, con un hijo incluída, relación que se vio truncada cuando el Ejército Rojo comenzó a presionarlos y el francés, con el fin de no perder a su amante comenzó a pasar documentos secretos de su embajada a los funcionarios chinos. Dieciocho años más tarde, cuando pudieron salir al extranjero, fueron arrestados bajo el cargo de espiar a favor de los chinos y contra los intereses franceses. Hasta ahí era un drama romántico seguido de cerca por millones de lectores de periódicos y televidentes.
    La muchacha china era llamada la Mata Hari de Oriente y el francés, considerado un héroe aventurero. Pero el golpe fue mayor cuando se supo que los médicos de la prisión, al examinar a la joven descubrieron que era un hombre. Cuando Bernard Boursicot supo estas noticias en prisión, intentó degollarse. Su historia se convertiría en una de las más famosas y premiadas obras de teatro de los últimos años con el título de "M. Butterfly", pronto convertida en miniserie y dentro de poco, en una película con John Lithgow y B.D. Wong.
    Detrás de la historia se esconden muchos interrogantes: ¿cómo pudo un hombre acostarse con otro durante 18 años, tomándolo como una mujer? ¿Cómo hizo el otro para tener un hijo? ¿Es que el diplomático era un simple homosexual que se vio envuelto en una intriga diplomática? Hasta hace poco ni el francés ni el chino, quienes viven separadamente en París, han accedido a explicar la naturaleza de sus prolongadas relaciones.
    Pero poco a poco comenzaron a abrirse con la prensa. Boursicot, quien tiene ahora 43 años, se burla de las versiones que hay de su romance y sostiene que en el fondo todo formó parte de una hermosa historia de amor.
    En 1964, China atravesaba grandes cambios y después de 15 años cerrada a los extranjeros, era un país fascinante. Shi Peipu, nacido en una familia de aristócratas y sobrino de un viceministro de Cultura, siempre fue un muchacho solitario que buscaba la compañía de pájaros y estrellas. A los 17 se convirtió en cantante de la Opera de Pekín, interpretando como es la costumbre en China, papeles masculinos y femeninos indistintamente. Fascinado con los papeles femeninos, en ocasiones se sentía preocupado por la atmósfera hostil que en China existe contra los homosexuales. A los 26 años dejó de trabajar en la Opera y se dedicó a escribir libretos y como hablaba otros idiomas tenía acceso al mundo diplomático, hasta cuando conoció a Bernard, en la Navidad de 1964. Aparentemente nada tenían en común. Bernard venía de una familia pobre y su amor por los viajes y los países exóticos le habían servido para escapar de la estrechez rutinaria. En Argelia tuvo su primera experiencia sexual con una prostituta barata y cuando en 1964 los franceses reconocieron el régimen de China Comunista, él fue incluído entre los primeros diplomáticos en llegar a Pekín.
    La historia se hace más densa y confusa con los recuerdos actuales del francés. Conoció al amante, pero con la apariencia de un hombre, tímido y suave y siguió tratándolo siempre como un varón pero sin tendencias homosexuales. Boursicot pensaba que esa imagen masculina era sólo eso, una apariencia, y que el amigo en realidad era una mujer. Lo cierto es que ambos hombres se gustaron mutuamente desde el primer momento en que se vieron. Shi insiste en que nunca le dijo expresamente al francés que era una mujer, y el amigo insiste en que siempre vio al chino como una hembra, suave y sensual. Ambos coinciden en que la ingenuidad del uno y la debilidad del otro trastocaron sus verdaderos papeles sexuales y la relación fue solidificándose más mientras aumentaban los rumores en los círculos diplomáticos de Pekín.
    Boursicot hace memoria: una noche en que ambos estaban tensos, el chino le reveló su secreto: era una mujer pero siempre había adoptado la apariencia de un chico porque en su familia había demasiadas mujeres y una más, se convertiría en una boca inútil para alimentar. El chino le pidió al francés que le guardara ese secreto y el diplomático no se sorprendió porque todas las apariencias del otro indicaban su femineidad.
    Algunos siquiatras que han analizado la historia detenidamente, han llegado a una conclusión: Bernard quería creer la historia de Shi, la historia de que era una mujer porque él mismo era incapaz de enfrentar sus deseos homosexuales. Pero el mismo Bernard tiene otra teoría: piensa que Peipu le contó que era una mujer porque sabía que el francés nunca se acostaría con un hombre. Entonces comenzaron a sostener relaciones sexuales. Shi siempre se cubría con una sábana y nunca dejaba que el otro encendiera la luz ni le tocara. Mientras Bernard, dice ahora, experimentaba las mismas sensaciones que si estuviera con una mujer. Lo cierto es que durante todos esos años de vida conyugal estuvieron juntos muy pocas veces. La farsa fue mantenida por el chino con un escrúpulo teatral.
    En agosto de 1965, Shi anunció que estaba embarazada, pero después, en medio de una escenificación sangrienta, también anunció que había abortado. Meses después un segundo embarazo fue anunciado y esta vez nació un niño a quien bautizaron Bertrand.
    ¿Cómo hizo el chino? La explicación de Shi es simple: en una ocasión le solicitó a Bernard que utilizara un condón y más tarde, el esperma recogido se utilizó para fertilizar a una mujer de quien nació el hijo de ambos.
    La Revolución Cultural alejó a los amantes, los frecuentes viajes del francés enfriaron las relaciones y después de numerosos problemas políticos y personales pudieron reunirse de nuevo, en París, acusados por las autoridades de haber espiado a favor de los comunistas. En la cárcel, al ser examinado, el chino sería descubierto por los médicos.
    Aunque ambos viven ahora en París, no se ven jamás y el chino es sostenido por Bertrand, el hijo de Bernard, un excelente cocinero. Una obra de teatro, una miniserie de televisión y la película han reabierto el interés morboso de la gente.
    Semana. com 27/03/1989 (Colombia).

    LGBT - Transexuales en las Fuerzas Armadas.


    La ministra de Defensa, Carmen Chacon.

    Las Fuerzas Armadas abren las puertas a los transexuales.

    Defensa modifica el reglamento que prohibía su ingreso.

    Fuente: El Plural.com / Política - 14/08/2009

    Agencias. Madrid. Las Fuerzas Armadas han abierto las puertas a los transexuales. Ayer el Consejo de Ministros aprobó un real decreto que modifica el Reglamento de agosto de 2001 para determinar la aptitud psicofísica de los militares. Tal normativa tiene un epígrafe referido a las “disforias sexuales” que será modificado, al igual que se arreglarán conforme “a la sensibilidad social” los términos referidos a la morfología de los aspirantes a ingresar en las Fuerzas Armadas. Además, según el decreto las personas que se han sometido a una intervención de cambio de sexo serán consideradas, según los intereses del cuerpo, con la misma aptitud para el servicio que si no estuviesen operadas.

    En agosto de 2008, Defensa ya apuntaba a la posibilidad de cambiar los límites médicos para determinar si una persona puede o no acceder al servicio militar. Ya entonces se borró la ausencia de genitales como causa de exclusión del mismo, aunque también se prohibió el acceso de personas operadas de la vista al cuerpo con responsabilidades de vuelo.

    Transexuales en el Ejército
    La legislación del Ejército ha cambiado a golpe de polémica, después de la levantada por dos transexuales, el último de ellos en 2008 cuando un jiennense al que le habían extirpado los genitales fue rechazado. Defensa prometió entonces la modificación. Antes que éste caso hubo otro antecedente fechado en 2003, cuando el cabo de la Armada José Antonio Gordo declaró que se había cambiado de sexo desde su entrada en el cuerpo. Tras un expediente y mucho debate, María del Mar Gordo fue la primera transexual en el Ejército que le reconoció en su nueva condición en 2004.

    Incapacidades
    El reglamento aprobado ayer, además de levantar el veto a los transexuales, también pretende facilitar a las juntas de evaluación y autoridades de personal la determinación del grado de incapacidad médica para prestar servicio, distinguiendo claramente entre la incapacidad para todos los trabajos y la incapacidad limitada a cualquier actividad en las Fuerzas Armadas o Guardia Civil.

    Guardia Civil
    Además, se especifica que la aptitud psicofísica del personal de la Guardia Civil se determinará conforme a los baremos del Real Decreto de 23 de diciembre de 1999 que estipula el procedimiento para el reconocimiento del grado de minusvalía. Ello quiere decir que la Guardia Civil tendrá criterios específicos y distintos a los que observa hasta ahora para calificar las minusvalías, es decir, los contemplados en el Reglamento de Aptitud de las Fuerzas Armadas.

    VIH Sida - Taller de formación de CESIDA.



    CESIDA ORGANIZA EL TALLER DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DIRIGIDO AL PERSONAL EDUCATIVO DEL PROYECTO PARES.

    · La formación irá enfocada al autocontrol emocional, las técnicas de afrontamiento, las habilidades de comunicación y una amplia información en farmacología y efectos secundarios


    · El proyecto PARES se inició en 2006 y desde entonces ha atendido a más de 675 personas de forma directa a través de 1.915 intervenciones


    Madrid, 19 de agosto.- Del 18 al 20 de septiembre se llevará a cabo en Madrid el Taller de Formación y Actualización 2009, dirigido al personal que conforma el Equipo de Educadores y Educadoras de PARES. La Coordinadora Estatal de VIH/sida, CESIDA, continúa durante el presente año con la ejecución de este proyecto, Prevención y Promoción de la Salud a través de la Educación por PARES en el contexto Hospitalario, que está financiado por el Ministerio de Sanidad y Política Social a través de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida, y cuenta con el apoyo de los laboratorios GILEAD.



    La formación que se va a desarrollar en el mes de septiembre contempla abordar los aspectos emocionales en la intervención, haciendo hincapié en la autorregulación emocional. De la misma forma, se abordarán aspectos relacionados con las estrategias para la intervención, técnicas de afrontamiento y habilidades de comunicación, exponiendo los casos o situaciones vividas por el personal educativo en el momento de las intervenciones. Esta formación también incluye una amplia actualización en farmacología y efectos secundarios, lo que contribuye a eliminar prejuicios que pueden determinar de una forma u otra, que las personas presenten cierto tipo de reticencia a la hora de acceder a un tratamiento en condiciones.


    Previamente a la formación de PARES, los educadores y educadoras podrán asistir a la Reunión del Consejo Asesor de FEAT, ya que esta entidad miembro de CESIDA ha promovido la participación de PARES en este tipo de reuniones. Esta actividad se realizará desde el día 17 de septiembre a medio día, con lo cual la iniciativa de FEAT contribuirá a la formación del personal educativo de este proyecto, así como a promover la participación comunitaria y recoger demandas e inquietudes de las personas afectadas. En la reunión del Consejo Asesor de FEAT participan los laboratorios MERCK y ABOOTT, que con su apoyo hacen posible este tipo de reuniones.

    Proyecto PARES

    El proyecto PARES se inició en 2006 y desde entonces ha atendido a más de 675 personas de forma directa a través de 1.915 intervenciones. Actualmente intervienen las entidades Apoyo Positivo de Madrid; Apoyo Activo y AMUVIH de Murcia; ADHARA de Sevilla; el Comité Ciudadano Antisida de Burgos en Castilla y León; y las entidades LAZOS de Ferrol y CCANVIHAR de Vigo y Pontevedra en la Comunidad Gallega. El personal educativo de estas entidades interviene en siete hospitales colaboradores que participan en el proyecto.

    Como señala Jose Miguel Gutiérrez, Coordinador de proyectos de CESIDA, “uno de los objetivos principales del proyecto de PARES es fomentar los hábitos de vida saludables entre las personas con VIH y sida que acuden a la consulta en los Hospitales de referencia, ya que el trabajo preventivo dentro del grupo es una de las principales tareas de educadores y educadoras de este proyecto, junto al trabajo para la adherencia al tratamiento”.

    El personal educativo de PARES está compuesto por mujeres y hombres que viven con VIH y sida, los cuales tienen amplia formación en aspectos relacionados con la infección por VIH y su prevención, así como una experiencia de vida que les ayuda a ser referentes positivos ante los posibles problemas o dificultades de sus iguales. La intervención educativa está basada en el respeto hacia la otra persona, promoviendo un espacio libre para que se puedan tomar decisiones propias.

    Entre otras acciones, desde PARES se facilita información preventiva, sobre actualizaciones en medicamentos, se brinda apoyo, se hace acompañamiento en procesos de diagnóstico, intervención familiar y de pareja, etc., ofertando otros recursos de la red socio-asistencial en caso de necesidad detectada. Se trabaja de la mano del Equipo Sanitario de los distintos centros colaboradores, aspecto fundamental para poder ejecutar el proyecto dentro de los Hospitales.

    Para más información:
    Jose Miguel Gutiérrez
    coordinacionproyectos@cesida.org
    Tfno: 902 362 825
    www.cesida.org

    Pablo García Martín
    Técnico de Comunicación
    CESIDA
    C/ Escosura, 19, 1º Izq.
    28015 Madrid
    Telf./Fax. 902 362 825
    www.cesida.org
    www.infosida.es

    19 ago 2009

    LGBT - Discriminación Laboral.


    Juan Torres: "No quiero ser una bandera de nada, sólo pido justicia"

    Juan Torres es un ciudadano que denuncia que fue humillado en su trabajo por ser homosexual.

    Diario El Público.
    Periodista: Pau Cortina - Barcelona - 18/08/2009

    "¿Crees que tu compañero es mariquita? Porque yo no quiero trabajar con gente así y pienso deshacerme de él". Cuando Juan Torres escuchó semejante confesión de su jefe supo que los días tranquilos en su trabajo habían terminado. Meses después, Juan y el citado compañero, ambos homosexuales, presentaban una querella criminal contra la empresa por injurias y violación de la intimidad, que ha sido recientemente admitida a trámite por una jueza de Barcelona.

    "Estoy harto de estos enfermos mentales", afirmó el jefe en un correo

    Juan asegura que era un trabajador muy bien considerado en la empresa, la multinacional austriaca del transporte Gartner KG, hasta que empezó a simpatizar con Gerald Rainer, su compañero. Con él tuvo que mantener una relación de amistad "a escondidas" de su jefe, pero por entonces Juan todavía era respetado, pues su superior desconocía que también él era gay.

    No obstante, pasado un tiempo todo cambió. Juan pasó de ser "el mejor trabajador del mundo" a ser tratado con el mayor de los desprecios. Como más adelante supieron, el jefe había rastreado sus correos hasta cerciorarse de su orientación sexual.

    El periplo posterior, que culminaría con el despido de Juan tras solicitar una baja por depresión, y con Gerald aún tramitando la rescisión de su contrato, tuvo un afortunado episodio para ellos. Se trata del desliz cometido por su jefe, quien olvidó en una impresora la copia de un correo mandado a la central austriaca en la que se expresa, según cuenta Juan, en estos términos: "Desgraciadamente son homosexuales, estoy harto de estos enfermos mentales; hay que acabar con esto". Este documento fue clave para dar solidez a la denuncia contra su superior. "En una empresa normal este hombre estaría en la calle por no reaccionar debidamente", señala Juan.

    La querella contra la empresa por injurias, admitida a trámite por un juez.

    Dinero no, prisión
    Juan desmiente que sólo busquen una buena indemnización, como sostiene la empresa de hecho este es un proceso paralelo por el que ambas partes se verán en septiembre. "Nosotros no queremos dinero, queremos prisión y que se haga justicia", sentencia antes de autorecetarse "mucha paciencia" para afrontar un juicio que podría ir para largo. La empresa no se ha puesto en contacto con él a raíz de la denuncia, pero aunque así lo hiciera, ya es demasiado tarde para un hombre humillado que dice que "ni puede ni quiere" retirar la querella.

    A sus 39 años, Juan lleva meses buscando sin éxito otro trabajo y atribuye a la crisis su falta de fortuna. "A partir de ahora quizá lo tendré más difícil", comenta, sabedor de que su cara ha aparecido en los medios.

    Preguntado por la repercusión del caso, sin precedentes en España, y sobre las muestras de solidaridad de entidades de defensa de los homosexuales, Juan no se inmuta demasiado. "He vivido mi homosexualidad con normalidad toda mi vida y para mí esta ha sido una gran excepción", confiesa. "La verdad, no quiero que me cojan como bandera, ya que hasta ahora no había tenido ninguna razón para manifestarme".

    18 ago 2009

    VIH Sida - La resistencia


    Abbott Virología

    LA RESISTENCIA - EL EFECTO ADVERSO SILENCIOSO
    Información importante para minimizar el desarrollo de resistencia a las terapias para combatir el VIH.
    Adaptado del folleto del mismo título de Abbott Virología.

    INTRODUCCIÓN
    Resistencia. No la notas cuando aparece ni puedes revertirla una vez que ha aparecido. Es la causa principal por la cual los medicamentos dejan de funcionar, y va en aumento.
    Tanto si has comenzado o no tu tratamiento para el VIH, es importante que entiendas lo que significa la resistencia.
    Para que tu tratamiento siga funcionando y te ayude a permanecer sano, necesitas minimizar la posibilidad de que el virus desarrolle resistencia.
    La información que contiene este documento y tu médico pueden ayudarte a aprender y comprender lo que necesitas saber sobre la resistencia, sobretodo cómo te afecta a ti y qué es lo que puedes hacer para evitarla.

    ¿QUÉ ES EL VIH Y CÓMO INFLUYE EN MI ENFERMEDAD?
    El VIH es un virus que debilita la capacidad que tiene tu organismo para luchar contra las infecciones. Lo hace invadiendo las células que nos defienden de las infecciones (las células T4) y utilizándolas para hacer copias de sí mismo. De esta forma, la cantidad de VIH en tu organismo (carga viral) aumenta, mientras que el número de células T CD4 disminuye. Con el tiempo, puede ocurrir que no llegues a tener suficientes células T4 para mantenerte sano.

    ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL?
    El objetivo de la terapia antirretroviral es mantenerte sano y que te sientas bien. Esto se logra manteniendo baja la cantidad de virus dentro de tu organismo para así conseguir que el número de células T4 se mantenga alto, lo cual es importante para el funcionamiento general de tu sistema inmune en su lucha contra las infecciones. Es bueno que la cantidad de VIH en tu organismo permanezca indetectable. A pesar de que la infección por VIH no se cura, hoy por hoy, es mucho más probable que permanezcas sano si tienes una carga viral indetectable.

    ¿CÓMO FUNCIONAN LOS MEDICAMENTOS?
    Los medicamentos para el VIH funcionan bloqueando un paso necesario en el proceso por el cual el VIH fabrica una copia funcional de sí mismo. Los medicamentos para el VIH realizan esto bloqueando una de las proteínas que intervienen en este proceso. Los “inhibidores de la transcriptasa inversa” se adhieren a una proteína llamada “transcriptasa inversa” para bloquear un paso temprano en el proceso de replicación. Los “inhibidores de la proteasa” bloquean una proteína llamada “proteasa” para impedir un paso tardío dentro del proceso. Ambos grupos de medicamentos evitan que el virus haga copias funcionales de sí mismo.

    ¿QUÉ ES LA RESISTENCIA?
    La resistencia es uno de los principales problemas en el tratamiento del VIH. Es el motivo por el cual los medicamentos para el VIH dejan de funcionar. Al desarrollarse la resistencia, tu
    medicación se vuelve menos eficaz contra el virus del VIH. Cuando esto ocurre, puede que tú no sientas nada, ya que no se dispara ningún mecanismo de alarma que te avise. Se podría decir que es como un “efecto adverso silencioso”, sin embargo, a medida que la resistencia se desarrolle tu carga viral empezará a subir.

    ¿CÓMO SE PRODUCE LA RESISTENCIA?
    Los virus sobreviven generalmente haciendo copias de sí mismos, en un proceso que se denomina replicación. Con cada copia nueva que se fabrica, existe la posibilidad de que se produzca una mutación, que es un cambio en el material genético del virus. Las mutaciones provocan modificaciones en los componentes básicos de las proteínas que constituyen el virus VIH. Cuando estas modificaciones evitan que el medicamento para el VIH bloquee a las proteínas virales, el medicamento ya no puede seguir impidiendo que el virus se replique.

    ¿CUÁNDO ES MÁS FÁCIL QUE SE DESARROLLE LA RESISTENCIA?
    Es más fácil que se produzcan mutaciones que causan resistencia cuando los niveles del medicamento en la sangre no son suficientemente altos para controlar al VIH. Este es el motivo por el cual la adherencia, es decir, tomar los medicamentos para el VIH cuándo y cómo el médico los prescribe, es crucial para controlar el virus. Cuando te olvidas de tomar una dosis, la concentración del medicamento en tu organismo puede caer por debajo de los niveles necesarios para suprimir el virus. Sin suficiente medicamento en tu organismo, el VIH comienza a hacer copias de sí mismo a un ritmo muy alto. Si el medicamento está presente, pero no a un nivel suficiente para evitar que el virus se replique, se pueden desarrollar una o más mutaciones que permitirán la replicación del virus en presencia de los medicamentos que te estás tomando.

    ¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS ASOCIADOS AL DESARROLLO DE RESISTENCIA?
    Algunas personas piensan que existen infinitas combinaciones de medicamentos contra el VIH. Esto no es cierto. Existe un número limitado de combinaciones de medicamentos para el VIH que se pueden tomar a la vez. Cuando el virus desarrolla resistencia a uno de los medicamentos para el VIH que tú estás tomando, puede desarrollar resistencia a todos los medicamentos de esa clase, no solo al que tú tomas. Por otro lado, una vez que desarrolles resistencia a tu primera combinación de medicamentos para el VIH es más fácil que desarrolles resistencia a otras combinaciones posteriores. Éste es el motivo por el cual es conveniente tomar combinaciones potentes que puedan durar mucho y además tomar los medicamentos tal y como te indique tu médico.

    ¿CÓMO PODEMOS EVITAR EL DESARROLLO DE RESISTENCIA?
    Los dos factores más importantes para evitar el desarrollo de resistencia son:
    1) Adherencia al tratamiento para el VIH
    Es muy importante que tomes siempre los medicamentos tal y como te los prescriba tu médico. Se ha demostrado que uno de los principales motivos del desarrollo de resistencia es a causa de concentraciones sub-óptimas de medicamento. Cuando existe una cantidad insuficiente de medicamento para que el VIH limite el proceso de replicación viral, los virus resistentes se replicarán y reemplazarán a los virus no resistentes. Si tienes efectos adversos a causa de tu medicamento, no dejes de tomar ninguno de ellos sin hablar primero con tu médico.
    2) Potencia del tratamiento para el VIH
    Como se ha mencionado previamente, las mutaciones son la causa subyacente de la resistencia. El virus sólo puede mutar si está haciendo copias de sí mismo. Los medicamentos potentes que son capaces de bloquear la replicación del virus reducirán de forma drástica la probabilidad de que se produzcan mutaciones virales, pero sólo si estás tomando las medicinas tal y como tu médico te ha explicado. La potencia de tu tratamiento anti-VIH se puede evaluar midiendo tu carga viral. Los medicamentos potentes mantendrán tu carga viral indetectable.

    ¿QUÉ TRATAMIENTOS MINIMIZAN EL DESARROLLO DE RESISTENCIA?
    Nunca se puede dejar de insistir en la importancia de minimizar el desarrollo de resistencia. Una vez que la resistencia aparece, es irreversible. El virus resistente permanece en tu organismo, incluso aunque cambies de medicamentos. Para minimizar el desarrollo de resistencia, considera los medicamentos que sean adecuados y tolerables, siempre que sean suficientemente potentes para bloquear el proceso de replicación.
    La tolerancia y la conveniencia del tratamiento fomentan la adherencia, que es crucial para mantener niveles óptimos del medicamento. También es importante seleccionar medicamentos que puedan suprimir el VIH durante largos periodos de tiempo: Un buen objetivo de la terapia es mantener tu carga viral indetectable (es decir, por debajo de 50 copias/ml). Esto inhibe la replicación viral y el desarrollo de resistencia, lo que ayudará a que tus medicamentos sigan funcionando, y a que puedas sentirte bien.