10 nov 2009

VIH Sida - Las mujeres deben poder sentirse protegidas.



Kate Adoo-Adeku.
Foto: Gorka Legarcegui
Fuente: ELPAIS.com

"Hay que facilitar que las mujeres se protejan contra el sida"

La activista Kate Adoo-Adeku busca apoyos entre los parlamentarios españoles para la investigación en microbicidas.

EMILIO DE BENITO - Madrid - 09/11/2009
Hay dos cosas que la ghanesa Kate Adoo-Adeku tiene claras: que "el sida no se combate sólo con medidas sanitarias. La educación es un factor clave", y que todavía no hay un método de protección pensado para las mujeres, aunque éstas son la mayoría de las infectadas por el VIH en el África subsahariana, la región del mundo que concentra a un 70% de los afectados. Y alrededor de esas dos ideas clave se mueve. Es catedrática de Educación para Adultos en la universidad de Ghana y licenciada en Filosofía -"pon lo de catedrática, que me ha costado mucho", insiste-, directiva de la Sociedad de Mujeres con Sida de África (SWAA), y ha creado su propia ONG, People and Development (PAD), que financia con su sueldo. Una idea de la importancia del reto lo acabade dar la OMS. El sida es la primera causa de murte en mujeres entre 15 y 24 años de los países pobres.

Adoo ha estado en España invitada por la ONG Planeta salud para entrevistarse con parlamentarios españoles y hacer campaña para que fomenten la investigación en microbicidas, geles o cremas vaginales que se espera que sean el método barrera del futuro para frenar la transmisión del VIH durante las relaciones sexuales, la primera vía de infección del virus. Con satisfacción comenta que "algunos ya sabían de lo que les estaba hablando".

Que todavía no haya un microbicida disponible no quiere decir que no haya trabajo que hacer. Mientras se investiga, hay que llevar a cabo una importante tarea sobre el terreno: promoverlo para que cuando esté disponible las mujeres lo usen. El fracaso del preservativo femenino, que no ha conseguido popularizarse, es una prueba de que no basta con idear soluciones si luego son difíciles de llevarlas a la práctica. "Hay que facilitar que las mujeres se protejan. Nosotras estamos siempre en desventaja. Hasta los condones femeninos son más complicados de usar que los de los hombres" Por si cabe duda, saca uno del bolso, y muestra las instrucciones. "¡Seis pasos! Nadie hace cosas sencillas para la mujeres", se queja. "Y además son más caros que los masculinos. Eso no tiene sentido, porque ellos son más ricos", añade.

En ese momento se transforma. La tímida mujer explica gráficamente los problemas del condón femenino, lo que cuesta ponérselos y lo fácil que es que se escurran. "Son tan grandes que asustan. Hay que insertarlos y estar pendiente, y en el clímax, se te olvida que lo tienes puesto. Eso es peligroso", insiste.

Otro ejemplo de lo importante que es tener en cuenta el público al que está dirigido un remedio es el impedimento que ya prevé a los microbicidas, y que seguramente no estaba en los planes iniciales de los investigadores (occidentales) que los desarrollan. "Son fáciles de usar y dan la posibilidad a la mujer de decidir cuándo lo hace, pero en muchos sitios de África se practica el sexo seco. Es lo que hace que hombres y mujeres disfruten. La falta de lubricante [conseguida mediante abrasivos] les hace sentir más. Y las cremas dan una sensación húmeda. Si queremos que los microbicidas tengan éxito, hay que investigar más. ¿Por qué no crean uno que sea en polvo?", comenta.

Lo que queda claro es que la solución no va a ser única. "El sida no es sólo una cuestión sanitaria. No compete sólo a médicos y enfermeras. También es un problema de cultura". Y pone un ejemplo claro: "Yo sé lo que tengo que hacerle a mi marido si quiero sexo; cómo y dónde le tengo que acariciar. Pero la mayoría de las mujeres de los pueblos africanos no pueden decidir cuándo van a tener relaciones. Lo hacen ellos. Muchas son analfabetas, y esa falta de formación aumenta su sumisión ante el hombre. Por eso hay que darles también educación". Un objetivo claro, que tiene otro inconveniente implícito. "Ellos también tienen que ser educados. Tienen que aceptar que sus mujeres se formen. Debe ser una tarea conjunta". Lo dice con entusiasmo. Algo imprescindible para sacar adelante su trabajo.

8 nov 2009

VIH Sida - La leucemia


Virus de la leucemia.
Fuente: Diario El País.
Valencia - 08/11/2009

La sangre que le salvó de la leucemia le contagió el sida.
Una transfusión le transmitió la enfermedad del VIH.

Artículo de Lydia Garrido.
A Juan, un joven que pasa de los 20 años, las transfusiones de sangre a las que fue sometido le salvaron de la leucemia pero le contagiaron del sida. Ocurrió en 2005 en el Hospital General de Valencia. Juan oculta su identidad tras un nombre ficticio con el mismo celo que esconde su enfermedad. No quiere que nadie sepa lo que le pasa. No es para menos, sus expectativas laborales se han esfumado y su proyecto vital, sus ansias de formar una familia propia, han dejado de ser su prioridad por culpa de la enfermedad que sufre. Se salvó de una leucemia aguda linfoblástica, pese a que en su familia no encontró un donante compatible para un posible trasplante de médula, gracias a las numerosas transfusiones de sangre que recibió. Hasta 75. Pero su tabla de salvación se convirtió en un trampolín hacia el sida. Ahora ha presentado una reclamación de responsabilidad patrimonial a la Consejería de Sanidad.

A Juan le detectaron una leucemia en 2005. Los primeros síntomas fueron sensación de cansancio, hemorragias nasales y mal color de cara. Creyó que era una gripe y para evitar males mayores antes de un viaje profesional acudió al médico. "Me sentía agotado. Me sangraba la nariz muy a menudo. Me preocupó ponerme peor durante los días que íbamos a estar fuera, trabajando. Y, por supuesto, pensé en una gripe. ¿Qué otra cosa podía ser?", recuerda. De la consulta de atención primaria salió para el hospital. Y allí permaneció más de ocho meses en una unidad de aislamiento. Su leucemia aguda linfoblástica T se había manifestado con especial dureza. Y no fue posible encontrar un donante de médula compatible entre su numerosa familia.

La quimioterapia se convirtió en la única posibilidad de luchar. "No entendí nada. Me pregunté, y aún lo hago, por qué, por qué yo. La unidad de aislamiento es durísima, las sesiones eran horrorosas, dos semanas mal, una bien y otra esperando nuevos dolores. Fue agotador anímicamente, para mí y para mi familia. Y eso que en el hospital, salvo algún error, me atendieron muy bien, con muchísimo cariño".

Dos años después había vencido a la enfermedad. A esta enfermedad. Los médicos le prescribieron los consabidos controles periódicos y Juan puso su empeño en reconstruir su vida, una rutina, una ilusión. "Empecé a salir, a ir al gimnasio, a sentirme normal. Poco a poco, inventé una forma de vivir como si nada hubiera pasado. Pero a la incapacidad absoluta para trabajar se unía la tristeza por los afectos perdidos. Pero sentía a mi familia junto a mí, apoyándome para que me pusiera a estudiar en algo de lo que, probablemente, nunca podré vivir. Su respaldo es algo que aún me emociona".

La normalidad duró hasta el año pasado cuando se manifestaron unas incómodas y persistentes fiebres. "En mi casa dicen que soy algo hipocondríaco. Cada cosita que me pasa, necesito que la vea un médico. Me asusto, sí. Por eso, fui al hospital por una, aparentemente, simple fiebre". Fue varias veces. En una ocasión estuvo ingresado hasta un mes. Le hicieron decenas de pruebas. La respuesta más concreta que encontró fue: "fiebres de origen desconocido". El diagnóstico presumible: tuberculosis, tumor o linfoma. "Me desesperé. Pensé que no podía ser posible. Y en realidad fue peor".

Pocas semanas después, una analítica despejaba las dudas: tenía VIH. "Me preguntaron, y me hicieron preguntarme, por mi vida sexual. Yo repetía que no, que no podía ser, que seguro que no. Nadie consideró que mientras me trataron la leucemia recibí 75 transfusiones de sangre. Me decían que eso no podía ser. Pero resultó que sí. Me contagiaron en una de las transfusiones".

El Centro de Transfusiones de la Comunidad Valenciana, en un documento fechado el 5 de junio de 2009, detalla en una tabla la identificación codificada de la donación recibida, las donaciones posteriores que se hicieron, la fecha de estudio y el resultado de la serología de VIH. Una de las unidades había dado positivo.

"Fue como si el cielo aplastara la tierra. Así me sentí y así me siento. Ha sido un golpe casi peor que la leucemia, porque esto se podía haber evitado, porque me han contagiado por falta de profesionalidad, por tener en 2005 una tecnología caduca que la mayoría de centros de España hacía años que había renovado, porque no lo busqué, porque me impide muchas cosas, porque cambia mi relación personal, mi relación más íntima, mi perspectiva de vida, porque es una condena, porque no quiero que me estigmaticen, porque creí que podía seguir adelante con mis sueños y me los han roto".

El abogado de Juan, Manuel Mata, ha presentado una reclamación de responsabilidad patrimonial a la Consejería de Sanidad por el contagio producido como consecuencia de la administración el 25 de noviembre de 2005 hematíes y plaquetas. Según consta en la reclamación, la transfusión era, obviamente, necesaria. Pero nadie explicó al paciente que podría correr riesgo.

La reclamación relata que "el reclamante se somete a transfusión en noviembre de 2005, en esa época había marcadores de VIH, y su uso era prácticamente común en la red sanitaria pública con la finalidad de excluir donantes que padecieran la enfermedad. La sangre se testó, pero no mediante las técnicas más modernas al uso en multitud de centros españoles y europeos que hubiesen detectado la presencia del virus. Sólo con posterioridad se han usado esas técnicas para confirmar el contagio".

"El dinero, para mí, no tiene valor. Quiero que me quiten esto. Quiero que si hay una posibilidad en cualquier lugar del mundo, ahora o dentro de cinco años, o diez, pueda ir. Quiero vivir", concluye Juan.

VIH Sida - Cuba - Programa de prevención.


Órgano Oficial del Partido Comunista Cubano.


Cienfuegos: Comunicación Social y Prevención del VIH/Sida.

Artículo de Yeneily García García

Un taller sobre comunicación social y prevención del VIH/Sida concluyó hoy en la provincia de Cienfuegos, como parte de los esfuerzos por educar a la población frente a esta pandemia.

Alain Darcourt Rodríguez, educador del Programa de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el VIH-SIDA en el territorio, afirmó que uno de los principales objetivos del encuentro fue actualizar los conocimientos sobre sexualidad y género relacionados con la enfermedad.

La cita, destinada a los propagandistas, comunicadores, periodistas, realizadores y guionistas, pretendió además propiciar el debate sobre la importancia de los medios comunicativos en la formación de una conciencia y un mejor conocimiento de las ITS.

Organizado por el Centro Provincial de Promoción y Educación para la Salud en Cienfuegos, el curso incluyó una conferencia sobre la historia de la sexología y su evolución, así como también de un análisis del diseño y la realización de campañas instructivas.

De igual forma, se examinó el tema de la diversidad sexual, la relación de la salud y la comunicación social, además de varios ejemplos de diseños de estrategias, al tiempo que se produjo un intercambio con los medios de difusión.

Graciela Martín Llama, directora del Palacio de la entidad que auspicia el foro, calificó la experiencia como enriquecedora y muy útil para el futuro desempeño de sus participantes.

En esta institución cienfueguera, orientada al asesoramiento metodológico de la promoción en el sector, se efectúan periódicamente cursos y conferencias, con el objetivo de favorecer la calidad de vida de la población y el mejoramiento de su higiene mental y física. (AIN)

4 nov 2009

VIH Sida - Perú - 23.446 casos de Sida.


Dr. Martín Clendenes.

Fuente: Correo Nuevo OjO

Reportan en Perú 23 mil 446 casos de sida.

De enero a setiembre del presente año se han confirmado en Perú mil 968 casos nuevos de VIH y 404 de sida (etapa terminal de la enfermedad), confirmó el director de Salud de las Personas del Ministerio de Salud (Minsa), Martín Clendenes.

Con estos nuevos reportes, subrayó, hasta la fecha existen oficialmente 23 mil 446 casos de sida y 36 mil 138 de infección por VIH en el país.

Clendenes indicó que este 21 de noviembre se realizará en Lima el IV Foro Comunitario y V Foro Latinoamericano y del Caribe en VIH/SIDA e ITS, donde se analizará el avance del mal.

2 nov 2009

VIH/Sida - La neumonía afecta a los seropositivos y mata a los niños del tercer mundo.


Foto: La India es el país del mundo con mayor incidencia de la neumonía en niños, acumula 410.000 muertes al año.

Un niño muere en el mundo cada 15 segundos a causa de la neumonía. Es la primera causa de mortalidad infantil en el mundo.

Afecta sobre todo al Sureste Asiático y al África Subsahariana. Por cada niño occidental, mueren 2.000 en los países no desarrollados.

Fuente: 20minutos.es Agencia EFE 02/11/2009
La neumonía es la primera causa de mortalidad infantil en el mundo y acaba con la vida de un niño cada 15 segundos, por lo que varias organizaciones piden hoy que el 2 de noviembre sea reconocido como el Día Mundial de la Neumonía.

Esta enfermedad acaba con más de dos millones de vidas cada año y representa el 20% de los casi nueve millones de menores de 5 años que pierden la vida cada año en el mundo, según ha recordado la ONG de la infancia Save the Children, la Fundación La Caixa y la Global Alliance for Vacinnes and Inmunization (GAVI). Estas organizaciones han afirmado que, a pesar de que la neumonía afecta a los niños y sus familias en todo el mundo, tiene el mayor impacto en términos de mortalidad en el Sureste Asiático y el África Subsahariana, donde se producen el 98% de las muertes por neumonía.

Medicamentos de bajo coste
Sin embargo, esta enfermedad se puede prevenir con intervenciones simples y se puede tratar con medicamentos de bajo coste y cuidados. Las tres organizaciones han unido sus fuerzas con otras organizaciones de todo el mundo para llamar la atención sobre este problema y pedir a los gobiernos que pongan los medios para luchar contra esta enfermedad.

La mitad de estas muertes podría evitarse a través de medidas de bajo coste

Se estima que cada año 150 millones de niños y niñas desarrollan la enfermedad y 11 millones de niños son hospitalizados a causa de la neumonía, y casi todos ellos viven en países en desarrollo. Así, por cada niño que pierde la vida a causa de la neumonía en un país desarrollado, más de 2.000 mueren en un país en desarrollo. La mitad de las muertes por neumonía infantil en el mundo tienen lugar en el continente africano, especialmente en Nigeria (210.000 muertes), la República Democrática de Congo (132.000) y Etiopía (114.000). En Asia, India acumula 410.000 muertes, seguida de Pakistán (92.000) y Afganistán (89.000).

"A mucha gente le sorprende saber que la neumonía es la principal causa de mortalidad infantil. Esta enfermedad acaba con más de dos millones de vidas cada año" ha declarado el director de Save The Children, Alberto Soteres.

Vacunación
"Aproximadamente la mitad de estas muertes podría evitarse a través de medidas de bajo coste", ha señalado Soteres, quien ha añadido que, sin embargo, "tan sólo 1 de cada 3 niños que tienen neumonía en un país en desarrollo recibe los antibióticos que necesita". Existen vacunas efectivas y seguras para proporcionar protección frente a las causas principales de la neumonía, Streptococcus pneumoniae (neumonía neumocócica) y Haemophilus influenzae tipo b (Hib).

Sin embargo, el uso de la vacuna Hib no ha empezado a distribuirse en países de bajos ingresos hasta hace poco, y la vacuna numocócica no está incluida en los programas nacionales de inmunización el mundo en desarrollo. "Los niños y niñas de los países más pobres tienen el mismo derecho a la salud que los niños y niñas de las naciones más ricas", ha declarado el doctor Julian Lob-Levytel, presidente de GAVI, que tiene como objetivo agilizar la introducción de las vacunas neumocócicas para vacunar aproximadamente a 130 millones de niños en 42 países para 2015.

1 nov 2009

VIH Sida - Ecuador - Licencias para romper monopolios.


Licencias obligatorias sobre las patentes de los medicamentos.
Fuente: El Universo de Guayaquil
01/11/2009

Precio y calidad de medicinas son el pro y contra de las licencias.

Quito (Ecuador)
A romper monopolios, generar competencia y bajar el precio de los medicamentos apunta la entrega de licencias obligatorias sobre las patentes de los medicamentos para tratar enfermedades catastróficas y que sean prioritarias para la salud pública, una medida decretada el 23 de octubre.

El presidente del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI), Andrés Icaza, explica que en el país hay 800 patentes otorgadas, sobre las cuales se aplicarían las licencias obligatorias. Todo dependerá de una lista de medicamentos considerados de interés público que prepara el Ministerio de Salud, principalmente, aquellos que se usan para el cáncer, VIH Sida, insuficiencia renal, entre otros.

Por ejemplo un tratamiento para VIH puede llegar a costar hasta $ 12 mil anuales, este precio es “inaccesible”, según los pacientes.

A más de las 800 patentes, existen 2.214 solicitudes que el IEPI mantiene en análisis.

Con el decreto, las patentes de los medicamentos prioritarios se liberan para que otros laboratorios puedan producir el fármaco con un precio de venta al consumidor menor, aseguró el IEPI. “La licencia es como un arrendamiento, arriendo el uso de la fórmula pero tiene que ponerle otro nombre. El original se mantiene en el mercado, lo que ocurre es que habrá una segunda marca de venta con la misma fórmula solo que más barato, la gente podrá acceder al producto licenciado más barato”, explica Roberto Cid, presidente de Pharmabrand y gerente de Faramacid, empresas comercializadora y productora de fármacos.

Cid está pendiente de la lista de fármacos a los que se aplicará la licencia obligatoria. Confía en que al menos pueda fabricar veinte productos “sino es más”. Ese laboratorio produce anualmente alrededor de 12 millones de unidades de pastillas. Al momento trabajan al 50% de la capacidad instalada, con el decreto la producción se duplicará y también se generará empleo adicional a los 250 trabajadores actuales.

Para Cid, la mayoría de los productos que van a tener licencias obligatorias se pueden producir en el país porque son formas farmacéuticas simples: tabletas, jarabes, inyectables.

Pone un ejemplo: con la aplicación de esta medida, se podrían dejar de importar jarabes “que al final es agua con azúcar, lo traemos de Centro América, Europa o México, desde allá, trasladamos agua con azúcar. Para la elaboración de los jarabes no se requiere mucha tecnología, sino, una básica, pero nadie estimula para fabricar”, añade.

Sin embargo, al oncólogo Hernán Lupera, del Hospital Metropolitano, le preocupa la calidad de esos tratamientos. Sostiene que no todos los productos son susceptibles de copiarse. Es el caso de los medicamentos para el cáncer. “Un anticuerpo monoclonal para saber que tiene, debe ser analizado con métodos químicos, por más que exista un marco legal, hay una imposibilidad técnica-científica de copiar esas moléculas”.

Agrega que el país podría tener acceso a medicamentos más baratos, pero esos tratamientos no serán de la calidad que se requiere para combatir el mal, pues esos genéricos no lograrán revertir la mortalidad del cáncer.

Cree que con la decisión de licenciar las patentes de las empresas extranjeras se podría restringir el ingreso de nuevas fórmulas para tratar el cáncer. “Quedaríamos aislados del desarrollo científico mundial”.

El cáncer de alta complejidad no es susceptible de ser combatida por un solo estado o región del mundo por estar encasillado dentro de un marco ideológico, dice. En este sentido, anticipa que como médico hará un análisis de la calidad del medicamento. “Si no estoy convencido yo no lo voy a recetar porque tengo una responsabilidad primaria con la suerte de la salud de mis pacientes”.

Cid reconoce que en el país no existe un laboratorio con características para fabricar medicamentos para el cáncer. Eso implicaría una inversión de $ 1 millón o $ 2 millones. “Estos son productos tóxicos y nocivos para el ser humano que está sano, se requieren áreas de fabricación aisladas, instalaciones especiales, aire acondicionado especial. La tecnología es simple pero no hay instalaciones en el país”.

El país tampoco dispone de tecnología para vacunas. El Instituto Izquieta Pérez es el único que las fabrica.

Al licenciarse las patentes de las farmacéuticas, el IEPI fijará un monto y las condiciones de la compensación económica de la licencia obligatoria que se ubica entre 0,5% y 3% de las ventas del medicamento genérico producido.

Ese mecanismo se ampara en una normativa mundial contemplada en la Organización Mundial de Comercio (OMC) sobre los aspectos de los derechos de Propiedad Intelectual y en una decisión 486 de la Comunidad Andina.

En países como Brasil, en donde se emitieron licencias, el costo de tratamientos para el Sida se redujo a la mitad. En Ecuador existen experiencias similares. En el 2002 un laboratorio nacional solicitó una licencia obligatoria sobre un antirretroviral que se comercializaba a $ 312. Esa empresa redujo el precio a $ 62 y la licencia obligatoria no se otorgó.

Medicamentos: Comercio y permisos
Mercado ecuatoriano
Los productos farmacéuticos más vendidos son antiinflamatorios, antibióticos y productos para infecciones cardiovasculares.

Enfermedades
Según el Ministerio de Salud, 150 mil ecuatorianos padecen de enfermedades consideradas catastróficas agudas y crónicas (enfermedades congénitas del corazón, de cáncer, de insuficiencia renal).

Registros sanitarios
El Instituto Nacional de Higiene Leopoldo Izquieta Pérez tendrá 30 días para conceder registros sanitarios para los medicamentos que se produzcan o importen.

Paso a paso: Licencias obligatorias
1. La Entrega
El Instituto de Propiedad Intelectual y el Ministerio de Salud darán las licencias a los laboratorios que las soliciten.

2. Regalías
El IEPI fijará las regalías que cada laboratorio deberá entregar al titular de las patentes.

3. Registro Sanitario
El Instituto Nacional de Higiene emitirá el registro sanitario que garantiza la funcionalidad del producto.

4. Producción
El medicamento fabricado podría estar listo y en venta en dos meses, luego de que se haya otorgado la licencia.

VIH Sida - La pandemia en Japón.


Japón: Preocupados por la propagación del VIH/Sida.

31/10/2009. Publicado originalmente por Scilla Alecci
Traducido por Margarita Calle Urrutia.
Paises:
Japón
Idiomas:
Japonés, Inglés
Especial:
Conversaciones para un Mundo Mejor

Esta noticia forma parte de Global Voices para el blog del UNFPA Conversations for a Better World.

Las estadísticas sobre la propagación del VIH y SIDA en Japón son alarmantes. Mientras que los países desarrollados miembros de la ONUSIDA reportan que los casos de infección están decreciendo, Japón parece ser el único país en donde el número de personas infectadas con VIH positivo o SIDA sigue creciendo. Según el AIDS Trend Committee (Comisión de incidencia de SIDA), el 2008 fue el año con el número más alto de casos registrados: 432 personas fueron diagnosticadas con SIDA y 1113 con VIH+. Las estadísticas del 2009 hasta ahora son igual de preocupantes: En junio, se diagnosticaron 249 personas con VIH+ y 124 con SIDA. La mayoría de los pacientes son hombres homosexuales de entre 20 y 30 años. Entre las principales causas, la más frecuente es la falta de información y la necesidad de una campaña preventiva sobre el problema, especialmente dirigida a la comunidad gay. Mientras que organizaciones como WADS, JFAP entre otras buscan que la conciencia de la población sobre este hecho aumente, especialmente entre los jóvenes, las políticas del gobierno han probado ser poco efectivas hasta ahora. Junto con la reciente elección general y la nueva elección del PDJ, existe la esperanza de que las medidas conciernientes al VIH/SIDA se consideren más seriamente aunque ninguno de los partidos haya mencionado el tema en sus manifestaciones. Un comentario anónimo en el blog de la Asociación Sociedad & SIDA señala este aspecto:

"Las contramedidas para combatir el SIDA brillaron por su ausencia durante el debate. Mmm, me pregunto si esa era la intención del gobierno japonés. Las conferencias internacionales sobre SIDA se dan en cualquier parte del mundo, y lo que resalta es la necesidad de que el gobierno tome liderazgo, sin embargo cada manifestación o declaración del gobierno ha obviado este punto, en efecto, si hablamos de política interna, ¡No se ha hecho casi nada! ¿Eso está bien? Claro que no, y mientras hago esta pregunta retórica y me enfado, me tranquilizo y digo que la Red Japonesa de VIH positivo (JaNP+), la Asociación SIDA & Sociedad y una red de cuatro NPOS dedicadas a los temas de SIDA preguntaron oficialmente a cada partido sobre sus tendencias y políticas a seguir en el caso del SIDA.

(Nota) Las respuestas de cada partido se publicaron (ja, pdf) en el portal oficial de JaNP+

A pesar de la paradoja de que somos el segundo país con mayor crecimiento económico y estamos al final de la lista de los países que luchan contra el SIDA, aquí como en otras partes del mundo, los infectados con VIH o SIDA han aprendido a expresar sus sentimientos, ansiedades y momentos dulces y amargos en sus vidas diarias a través de diarios en línea. Ryuta, por ejemplo, empezó su blog pocas horas después que se enterara que era VIH+, “Como si fuera una manera de luchar” él dice. En este post, nos cuenta cómo se enteró de su situación.

"El sábado pasado me hice la prueba de Elisa en un lugar cerca a mi casa. Hoy, me llevaron a un cuarto en donde un doctor frente a mi me dijo que era VIH+. “Verifiquemos tu número ¿Sí? 295657. Es el tuyo ¿Verdad?” “Sí, 295657, ese es” “Mira este papel. Éste es el número que indica la cantidad de virus. Generalmente es menor a 1.0, pero en tu caso es 105.00? “Ya veo” “Estos son los resultados. Significa que estás contagiado”. Al oir eso, volví a mirar el papel. Es verdad, el valor normal es 1.0 y al lado aparecía el número 105.00. Después de mirarlo mil veces, de izquierda a derecha y derecha a izquierda, el número no desaparecía. No importa cuantas veces mire ese número impreso, no va a desaparecer. “Bueno, así es… entiendo”

(…)

"Ahora en la habitación contínua, una enfermera me explicará lo que tengo que hacer de ahora en adelante. “Tienes alguna otra pregunta” “No, todo está claro” “Bueno, esta es una ficha de presentación. Por favor, dásela al doctor en el hospital donde decidas tratarte” “Muchas gracias” “Llamaré a la enfermera, entonces”. Un doctor con una expresión en el rostro que no cambiaría nunca, ni al principio ni al final. Es lo que conocemos como profesional… No sé por qué, pero tonterías como esas llaman mi atención.

(...)

"Abrí la puerta y me esperaba una enfermera con una expresión tierna en el rostro. “Traiga sus cosas y venga conmigo por favor” En una habitación limpia y brillante, habían guías sobre VIH y papeles relacionados con el tema alineados en la esquina de un escritorio. “Siéntese” “Sí, gracias… ¿Puedo tomar notas?” “Por supuesto”. Saqué un cuaderno de mi bolso y lo puse sobre la mesa. “Parece que estás listo” dijo la enfermera. “Más o menos…” dije con un bosquejo de sonrisa.

(…)

"Consulté con ella y elegí el hospital donde me trataría. Puesto que no tengo auto, escogí un lugar al que puedo ir fácilmente con el bus; y ya que tengo que ir para siempre, escogí lo más conveniente. Luego pregunté cómo sacar la primera cita para un examen y el nombre del doctor y ese tipo de cosas. Mientras conversábamos de aquello la enfermera me preguntó: “¿Tuviste algún presentimiento?” Me demoré en contestar. “¿Presentimiento…? Mmmm, sí… tenía. Creo que tenía” Cuando salí, seguía lloviendo.

Rana, 26 y.o., comparte sus pensamientos en cuanto a decirle a sus amigos y familiares sobre su condición.

"No le he dicho a mi familia que padezco de esta enfermedad. Me da pena, por eso no puedo. En verdad soy una hija desobediente. También creo que es mejor que no se enteren. Claro, puesto que no es una enfermedad, puedo encargarme de mi misma, se lo dije a mis mejores amigos, porque me gustaría que me apoyen y que entiendan lo que se siente ser VIH positivo. Nunca había hablado de VIH con mis amigos hasta que me contagíe. A pesar que son buenos amigos no sabía cómo ellos pensaban sobre el VIH. Por eso tenía miedo decirles. “¿Qué hago si me rechazan?” “¿Seguirían siendo mis amigos?” No podía dejar de pensar en eso pero en realidad ninguno me rechazó.

(...)

"Quedé muy sorprendida. Entonces entendí que mis amigos eran de verdad. De cierto modo, en ese tipo de situaciones te das cuenta cual amistad es verdadera y cual no. La primera vez que hablé de VIH obtuve diferentes reacciones. Alguien ya se había hecho la prueba con su pareja, otra persona no tenía idea del problema, y hubo quien quería ir a hacerse la prueba pero tenía miedo…

(...)

"Ahora que saben que soy portadora se han informado más sobre el problema y se preocupan por mi salud. También tuve experiencias negativas. Había un chico que no sabía que yo era positiva. Cuando se tocó el tema del VIH, dijo con un gesto de asco: “Incluso sólo de tener a mi lado alguien así me sentiría contaminado” Me chocó tanto que no pude pronunciar una palabra. Debe haber mucha gente que piensa así. Mi más grande ilusión es que ocurra una revolución de conciencia para ese tipo de personas.

Probablemente uno de los primeros bloggers en llevar un diario en línea como portador de SIDA fue el de Eizu, una prostituta de 23 años quien en el año 2006 pudo escribir apenas unos cuantos posts antes que su situación empeorara. Un amigo suyo mantuvo actualizados a los lectores de Eizu hasta el final y sus últimas palabras aún siguen en la web.

VIH Sida - Paraguay - Programa para niños afectados.


Atención a niños con VIH/Sida recibe el apoyo de 30 millones de G (Guaraníes - Moneda oficial de Paraguay).

El Ministerio de Salud Pública recibió una transferencia por valor de 29.842.200 de G por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para asumir tareas en torno a la Atención Integral a niños con VIH/Sida.
El monto será invertido en el contrato por tres meses de un psicólogo, quien trabajará en torno a la guía de relevación de enfermedad y apoyo sicológico a niños, niñas y adolescentes con VIH. Además, será contratado un nutricionista o pediatra, también por tres meses, para que se encargue de elaborar un primer borrador de la Guía de Alimentación y Nutrición de niños y adolescentes con VIH, así como de conducir reuniones y talleres de reflexión con profesionales e instituciones. A esto serán destinados 25.209.300 guaraníes.

En cuanto al costeo de actividades, 3.150.000 guaraníes se utilizarán en el pago por servicios de refrigerio para trece reuniones y tres talleres; mientras que 1.482.900 guaraníes corresponderán a fotocopias, tiles, cartuchos para impresión y otros.

La mencionada transferencia se realiza conforme con el Plan Operativo 2009 y la solicitud de cooperación presentada por el Programa Nacional de Control de SIDA/ITS (PRONASIDA). Estos fondos deberán ser rendidos a más tardar treinta das después de finalizadas las actividades, en un plazo no mayor a los dos meses a partir del desembolso.

A efectos de transparentar aún más el proceso de las adjudicaciones para compras de insumos y las selecciones para contrataciones de prestación de servicios, PNUD solicitó que se realice un llamado a concurso y que los sobres cerrados sean remitidos a su institución para que en una fecha preestablecida se proceda a la apertura de los mismos, y se estudien las propuestas juntamente con un representante designado por UNICEF Paraguay.

Fuente: Ultimahora.com
Copyright 2008 EDITORIAL EL PAIS S.A.

31 oct 2009

VIH Sida - Viajar a los EEUU.


Foto:EFE/Aude Guerrucci POOL

Obama levanta el veto de viajar a EEUU a enfermos de Sida.

El presidente de EEUU asegura que para ser un líder global en la lucha contra del virus "tenemos que actuar como tal". Lo hace, tras pronunciar un discurso antes de firmar la ampliación de la "Ley de Cuidados de Ryan White".-

Fuente: Agencias. 30/10/2009

El presidente de EEUU, Barack Obama, anunció hoy el fin de la prohibición para los enfermos de sida de viajar a Estados Unidos, un veto vigente desde 1987.

La orden para cancelar esa prohibición se emitirá el lunes y entrará en vigor a comienzos de 2010, una vez que haya transcurrido un periodo de espera de sesenta días, dijo Obama hoy en un acto en la Casa Blanca para firmar la prórroga de un programa de lucha contra el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida).

"Hace 22 años, en una decisión basada en el miedo más que en los hechos, EEUU impuso la prohibición de que quienes portaran el virus del sida pudieran entrar en su territorio. Hablamos de eliminar el estigma de esta enfermedad, pero eso no nos impedía tratar como una amenaza a quienes nos visitaran o vivieran entre nosotros", declaró el presidente. Agregó que "si queremos ser un líder global en la lucha contra el sida y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) tenemos que actuar como tal". Por eso, subrayó que su gobierno publicará el lunes un reglamento definitivo que "eliminará la prohibición con efecto inmediatamente después de Año Nuevo".

EEUU es uno de la docena de países que prohíben la entrada a los enfermos de Sida, una medida que ha impedido que se celebren congresos de importancia sobre la enfermedad en su territorio en las últimas dos décadas. La prohibición se impuso en 1987, en una época en la que se conocía poco sobre el síndrome y su tratamiento no había alcanzado la eficacia de hoy.

Única condición médica
En 1993, el Congreso de EEUU convirtió el ser portador del VIH en la única condición médica incluida de modo explícito en las leyes de inmigración como impedimento para entrar en el país. El proceso para rechazar la medida comenzó ya durante el mandato de George W. Bush, cuando el Servicio de Inmigración anunció que había levantado la prohibición en sus reglamentos internos. "El Congreso y el presidente Bush comenzaron este proceso"

El fin completo de la prohibición requiere la iniciativa anunciada hoy por Obama, la publicación del reglamento definitivo por parte del Gobierno. "El Congreso y el presidente Bush comenzaron este proceso el año pasado y hay que alabarles por ello. Nosotros sólo terminamos el trabajo", dijo hoy Obama. En su comparecencia, el presidente estadounidense subrayó que la lucha contra el sida está aún "lejos de terminar". "El sida probablemente ya no sea la principal causa de muerte entre los estadounidenses de 25 a 44 años, como sucedía antes. Pero 1,1 millones de estadounidenses siguen viviendo con esa enfermedad", recordó.

LGBT - El Ararteko defiende a los transexuales.


Julia Hernández e Iñigo Lamarca presentaron el informe a Arantza Quiroga, presidenta el Parlamento Vasco. /Foto: R. Gutiérrez.

INFORME EXTRAORDINARIO DEL ARARTEKO (Defensor del Pueblo en el País Vasco).
Fuente: Diario Vasco y Grup d’Amics Gais, Lesbianes, Transsexuals i Bisexuals (G.A.G.)

El Ararteko demanda que se garanticen los derechos de los transexuales.

Exige más atención pública para el centenar de casos y anima a dar «normalidad» a un fenómeno «estigmatizado». Considera que las humillaciones son fácilmente evitables

DV. No son enfermos ni personas caprichosas o frívolas, sino un colectivo «pequeño y vulnerable» que debe tener los mismos derechos que el resto. El Ararteko, Iñigo Lamarca, puso ayer bajo el foco público la situación de los transexuales en Euskadi, una realidad «muy desconocida», estigmatizada e identificada por lo general con estereotipos «negativos» relacionados con el mundo del espectáculo o la marginación. El informe extraordinario de la oficina del Defensor del Pueblo vasco emite 27 recomendaciones para avanzar en el reconocimiento pleno de los derechos de las personas transexuales por parte de las administraciones públicas. Lamarca señaló, en este punto, que existen dos áreas donde la actuación es prioritaria: la educación y el ámbito laboral.

El informe del Ararteko trata de dilucidar, en primer lugar, cuál es el universo cuantitativo de los llamados transexuales y transgéneros, concepto éste que utiliza el propio colectivo para determinar a aquellas personas en las que la incidencia de la disforia de género es menor -se identifican con los dos sexos, «y a veces con ninguno de ellos»- y que usualmente no requieren tratamientos quirúrgicos de reasignación de sexo.

«No hay datos fiables», dijo Lamarca, pero el informe aplica una estimación a partir de estudios aceptados en Europa relativos a la prevalencia del fenómeno por ratios de población. Bajo estos criterios, el informe apunta la posibilidad de que exista «un mínimo» de 110 personas transexuales en Euskadi. Los ratios de prevalencia manejados son de 1 entre 11.900 personas para el caso de transexuales femeninas (personas nacidas biológicamente hombres que se sienten mujer) y de 1 entre 30.400 para el caso contrario. En España, con esta baremación, habría unos 2.300 casos. Los únicos datos oficiales al respecto son los procedentes de la atención dispensada en Osakidetza a pacientes en proceso de hormonación, que fueron 36 en 2007.

El número es pequeño, admitió el Ararteko, pero por ello se trata de un colectivo «muy vulnerable» al que se debe prestar atención desde una institución veladora por los derechos ciudadanos. En Euskadi se hace, además, de forma pionera, dado que es «la primera Defensoría en España que trata de aproximarse al fenómeno con un informe especial, y la segunda en Europa después de Islandia», indicó Lamarca.

Su trabajo pone el énfasis en los derechos que los transexuales ven conculcados en Euskadi. Lamarca citó cuatro: «La igualdad, la dignidad, la libertad y la integridad física y moral». Las trabas para las personas con este problema de identidad sexual son numerosas e hirientes. «Y esta situación suele venir acompañada de un profundo sufrimiento que se ve agravado con la incomprensión y el rechazo social», apuntó el Ararteko.

Humillaciones
En ocasiones, las situaciones «humillantes» son fácilmente evitables. Lamarca se refirió a casos en los que, por ejemplo, una persona transexual es tratada en las oficinas de la Administración por su nombre registral (por ejemplo, de varón) cuando su apariencia es «claramente» femenina. O cuando es citado en público por el nombre del DNI en los pasillos de un juzgado o en la consulta del médico, sin que ello corresponda con su nueva identidad. Por ello, una de las recomendaciones que efectúa el Ararteko en el ámbito administrativo es que se tomen las medidas oportunas para que «el personal que esté en contacto con la ciudadanía (en sedes judiciales, policiales, sanitarias, etc.) tenga una formación adecuada sobre la transexualidad», para favorecer que se tenga un «trato respetuoso» con estas personas.

Lamarca valoró los pasos dados por las administraciones tanto en materia legal como sanitaria. En el primer caso, el «hito importante» es la posibilidad, desde 2007, de cambio de nombre y sexo en el registro -y por tanto en el DNI, titulaciones académicas, pasaporte, o tarjetas sanitarias- sin necesidad de haberse sometido ya a una intervención quirúrgica de cambio de sexo. En el ámbito sanitario, la propia incorporación por parte de Osakidetza de este tipo de cirugía dentro de su catálogo de servicios -una decisión recién adoptada por el ente vasco- también se juzga como «un avance innegable».

Pero las mejoras en estos dos ámbitos «no lo son todo, queda mucho camino por recorrer», dice Lamarca. Sobre todo, en lo referente a la educación y el mundo laboral. En el primer caso, el Ararteko pone en evidencia que el colegio, el instituto o la Universidad pueden ser escenarios «muy duros» para los adolescentes con disforia de género. En el mundo laboral, dice el informe del Defensor del Pueblo, los problemas empiezan desde el momento en que se pretende acceder a un empleo. «Hay casos en los que ni siquiera se puede concurrir en igualdad de condiciones para obtener un puesto de trabajo», apunta Lamarca. También es habitual, señala, que las personas transexuales tengan igualmente problemas para ascender o promocionar en sus empresas como consecuencia de los prejuicios sociales.

RECOMENDACIONES
Atajar la transfobia.
Se trata de transmitir una imagen de estas personas acorde con la realidad. Son personas normales, su opción por desarrollarse socialmente bajo el sexo contrario no es frívola ni caprichosa. Se debe sensibilizar a la población sobre estos aspectos. No es una enfermedad. Se debe superar la visión que considera la transexualidad como un trastorno mental o enfermedad, lo que está siendo cuestionado por expertos, que creen que se trata de un diagnóstico obsoleto. Manuales de buenas prácticas. Se recomienda impulsar la creación de manuales de buenas prácticas para los medios de comunicación, de manera que se evite redundar en los casos o noticias que refuercen los estereotipos negativos del fenómeno.

Frenar la violencia escolar. El instituto puede ser un infierno para los adolescentes con una identidad sexual diferente a la biológica. Se debe trabajar el respeto a la diversidad. Resulta imprescindible capacitar a los docentes para prevenir en las aulas actitudes discriminatorias.
Tratamiento conforme a su identidad de género. Las situaciones humillantes son frecuentes en los servicios públicos: llamarles por su nombre registral en los pasillos de un juzgado o en el médico, cuando su apariencia corresponde al otro sexo, aumenta el sufrimiento de los transexuales.

Vestuarios en los polideportivos. El Ararteko recomienda adaptar las instalaciones deportivas públicas para que, en un plazo de tiempo razonable, dispongan de duchas y cambiadores individuales que preserven la intimidad y dignidad de las personas. Su oficina ya hizo una recomendación a este respecto tras una queja recibida desde San Sebastián.

Igualdad en el empleo El Ararteko considera básico favorecer la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo. En la actualidad, los transexuales son excluidos en algunos procesos de selección y tienen dificultades para ascender en las empresas por su identidad sexual.

VIH Sida - Prisiones en España.


Los casos de Sida en las prisiones se han reducido más de un 90%.

30/10/2009 - Artículo de R. H.
Fuente: La Rioja.com

La colaboración entre el Ministerio de Sanidad y el Ministerio del Interior ha propiciado que las prisiones españolas cuenten con uno de los mejores niveles de acceso a las medidas de prevención del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) del mundo, gracias a una atención integral que también se extiende a las infecciones de transmisión sexual y la tuberculosis.

En doce años, desde 1996 hasta 2008, los casos de sida entre los internos de los centros penitenciarios se han reducido más de un 90%. Aún así, En España, dentro de una población reclusa de 76.000 personas, hay más de 6.000 presos infectados por VIH, según los datos aportados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.

Estas cifras muestran que la prevalencia del VIH en las cárceles españolas ha pasado de un 28,4% en 1989 a cerca de un 8% a finales del año pasado. De estos 6.000 reclusos que tienen el VIH, un 90% también están infectados del virus de la hepatitis C. La prevalencia del VIH en la población general es del 0,3%.

30 oct 2009

VIH Sida - Paraguay - Diputados estudian un proyecto de Ley.


Fuente: abc digital
Asunción - Paraguay

VIH/sida: diputados tratan hoy un proyecto de Ley.

La plenaria de la Cámara de Diputados estudiará hoy el proyecto de ley que establece derechos, obligaciones y medidas preventivas relacionadas con el VIH y el sida, a través del cual se modificaría la normativa vigente.

Al respecto, organizaciones públicas y privadas piden la aprobación del proyecto, a fin de brindar mayor prioridad a la prevención y garantizar los derechos humanos de las personas que viven y conviven con el VIH y el sida.

Se trata de una iniciativa a nivel nacional promovida por la Comisión de Trabajo por la Modificación de la Ley 102/91, integrada por el Ministerio de Salud Pública, a través del Pronasida; Fundación Vencer (coordinadora de la Mesa); Red de Organizaciones no Gubernamentales que trabajan en VIH/Sida; Amnistía Internacional Paraguay, Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) y las agencias del Grupo Temático ONUSIDA (Programa de Naciones Unidas sobre VIH y Sida).

Esta Comisión de Trabajo resalta la necesidad de actualizar la legislación para hacer frente a la epidemia del VIH y el sida, preservando la vida y la dignidad de las personas.

En este sentido, el proyecto de ley apunta a brindar mayor prioridad a la prevención (como la de la transmisión madre a hijo), a través de la educación y la concienciación de toda la población, y plantea que se garantice desde el Estado mejorar el acceso a la atención integral, incluidos los medicamentos y tratamientos, para una mejor calidad de vida de las personas que viven y conviven con el VIH y el sida. La presidenta de la Fundación Vencer, Mirta Ruiz Diaz, dijo que esperan respuesta favorable.

VIH Sida - Chile - ONGs denuncian falta de medicación.


Fuente: Radio Universidad de Chile.
29/10/2009
Las ONGs acusan de falta de medicamentos contra el Sida.

Artículo de Diana Porras
Un nuevo foco de conflicto se desató en materia de salud en relación con el VIH/Sida. Esta vez la denuncia es la falta de abastecimiento en las regiones de Valparaíso, Antofagasta, Metropolitana y de Los Lagos, de uno de los fármacos que se necesitan para su tratamiento conocido como atazanavir (Reyataz).

Y si bien desde el organismo especializado del Minsal, Conasida, admitieron la situación, precisaron que el problema no es el déficit, sino una baja de stock en algunos establecimientos debido a la reposición del medicamento a cargo de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast). Una situación preocupante si se tiene en cuenta que más de 10 mil personas reciben este fármaco, que está considerado dentro del Plan Auge.

Para el coordinador de Vivo Positivo, Vasily Deliyanis, esta es sólo otra muestra de la crisis que existe en torno a las políticas públicas para la prevención y tratamiento del Sida en el país. De hecho, aún no hay claridad sobre cómo se han enfrentado los problemas en el sistema de notificaciones, la apropiación de dineros del Fondo Global y la aparición de las campañas.

“El año pasado no hubo campaña de prevención del Sida, este tampoco. Se acabaron las iniciativas regionales de prevención y los dineros asignados a las provincias. Los presupuestos del 2009 fueron reducidos en un 50 por ciento en relación con los del año pasado y todo esto se debe a la gestión de la subsecretaría de Salud Pública la doctora Jeanette Vega”, sentenció el dirigente.

Deliyanis agregó además que “después de las no notificaciones hubo una comisión de expertos, que tenían que implementar determinadas medidas, eso nunca pasó. El plan de los 90 días que incluía una lista única para mejorar la atención de los pacientes con VIH tampoco se hizo”.

En julio de este año, el ministerio de Salud informó que se encontraban en pleno proceso de licitación para la campaña del Sida 2009 cuyo objetivo era "generar un clima antidiscriminatorio e integrador que favorezca la prevención y el acceso a servicios de salud”. Sin embargo, en la actualidad, ni siquiera está habilitada la página web de Conasida.

Este escenario es complejo para diversas organizaciones civiles, que anticiparon que estas denuncias irán en aumento en la medida que los programas relacionados con esta enfermedad no sean prioridad en el sector. A juicio de Marcos Becerra, representante de Asosida, la subsecretaría de Salud ha tomado malas decisiones sobre recursos y programas.

“La gente se debe estar preguntando porqué en nuestro país donde hay una ley de campañas públicas no se están realizando. El año pasado se gastaron 350 millones en una campaña que no se emitió, este año no ha habido tampoco. Aquí hay una situación sumamente compleja, éticamente reprobable y aquí nosotros responsabilizamos fundamentalmente a Jeannette Vega quien es la que ve estos asuntos en el ministerio”, inquirió Becerra.

A esto se suma, la denuncia de falta de preservativos y anticonceptivos para entregar en los consultorios en algunas zonas del país, lo que incide directamente en la deficiencia para prevenir el VIH. Las organizaciones informaron que, en este momento, las conversaciones con el ministerio de Salud están congeladas y que están a la espera de confirmar más antecedentes que demuestren la mala gestión que se está dando desde la autoridad.

29 oct 2009

VIH Sida - Repercusiones del 2º Congreso Nacional de Sida - Salta - Rca. Argentina.


La ciudad de Concordia y el 2º Congreso Nacional de VIH/Sida.

Fuente: Central de noticias - Edición digital.
11 Septiembre 2009.
Concordia, Entre Ríos (Argentina).
La Dirección de VIH/SIDA de la Municipalidad de Concordia estuvo presente en el 2º Congreso Nacional de SIDA, en la ciudad de Salta, los días 26, 27, 28 y 29 de agosto. La coordinadora del programa municipal, Silvia Pérez, y Aída Gilardi, por la Secretaría de Salud, participaron de los espacios creados para el debate y el trabajo integrador desde lo interdisciplinario.
Panelistas nacionales e internacionales de primer nivel, en sesiones plenarias, talleres interactivos y mesas redondas; dejaron pilares para un trabajo sostenido desde esta Dirección, que cumple una actividad interdisciplinaria.

Los congresos, como el realizado en Salta, renuevan la vocación de servicio, aportan novedades y tienen el impacto esclarecedor de un mayor conocimiento.

27 oct 2009

Coinfecciones de hepatitis B y C - VIH/Sida.



Artículo de Roberto Bilbao.
Hace unos días, se celebraron en Bilbao las V jornadas de coinfección vih / hepatitis, organizadas por la asociación T4, Itxarobide y FEAT.

Entre los temas que se trataron este año, hago referencia a dos que pueden ser de interés para nuestro colectivo: la vacuna de la hepatitis b y el aumento de casos de hepatitis c en fase aguda trasmitida por vía sexual.

Sobre VHB, además de hablarse sobre la necesidad de vacunar a las personas seropositivas, se hizo referencia, y ésto es lo importante, a que las personas con vih necesitan realizarse un control periódico anual sobre los anticuerpos que ha generado el cuerpo tras la vacunación, porque según han demostrado diferentes estudios, éstos pueden disminuir entre las personas que resultan seropositivas al vih con el paso del tiempo y por tanto perder eficacia, sin conocerse bien la causa. http://www.scribd.com/doc/21679167/Coinfeccion-VIH-Hepatitis-B (pág. 60 en adelante) . En todo momento se habla de personas NO inmunocomprometidas. Es decir, las personas vih seropositivas que decidan vacunarse, tras recibir la tercera dosis al sexto mes, debe comprobarse que la respuesta a la vacunación haya sido suficiente, y en caso negativo una dosis extra. Repetir estos controles anualmente, por si fuera necesario otra dosis extra.


Sobre la Hepatitis C, se está viendo un aumento de casos de este virus en fase aguda relacionadas con ciertas prácticas sexuales (aunque cada vez menos relacionadas con prácticas de altísimo riesgo como el fisting, por ejemplo) entre hombres que tienen sexo con hombres y que tienen vih http://www.scribd.com/doc/21679376/Estudio-neat-002-para-tratamiento-de-la-hepatitis-c-en-fase-aguda (pág. 8 en adelante) Por ello, como no hay suficiente literatura científica sobre la conveniencia o no del tratamiento de este virus en su momento agudo en situación de coinfección con vih, hay un ensayo abierto en el que participan varios hospitales españoles, por si os llegan personas que se encuentren en esta situación (criterios de inclusión en la ponencia). En caso que su hospital de referencia no participe, siempre se puede ser incluido haciendo referencia a este ensayo.

26 oct 2009

VIH Sida - ¿Los seropositivos suponen un riesgo?


Diario de Noticias - Navarra.
- Sábado, 24 de Octubre de 2009 -

Entrevista a Joan Bertrán de Bes

"La idea de que los seropositivos son un riesgo aún persiste en la sociedad"
Artículo de: a. guzmán

Periodista. ¿Cómo se encuentra, a día de hoy, la situación socio-laboral de las personas afectadas por VIH-sida?

El mundo laboral es el principal ámbito donde se vulneran los derechos de las personas con VIH, donde se les discrimina. Todavía persiste en la sociedad la idea de que los enfermos por VIH representan un riesgo para el resto de las personas, algo que, por supuesto, no es cierto. Hay que recordar que este peligro está absolutamente infundado. El sida sólo se transmite por vía sexual y por sangre. Por tanto, las posibilidades de transmisión en el ámbito laboral son prácticamente nulas.

¿Cómo fábricas, empresas u oficinas llegan a conocer tu expediente médico? ¿Dan el chivatazo los compañeros, los directores, los médicos tras las revisiones periódicas...?

Creo que es importante no señalar culpables, ya que pueden ser empresarios, los propios compañeros de trabajo o uno mismo, muchas veces. En realidad, todo responde a una cuestión social, a una serie de creencias negativas que mantenemos y nos afloran en forma de rechazo. Sin embargo, sí podemos señalar que, ocasionalmente, se desarrollan situaciones en las que se exigen pruebas del VIH, o los compañeros rechazan a un similar por tener sida y van difundiendo la enfermedad por la empresa... En el observatorio también nos hemos topado con enfermos que, tras una revisión médica, han sido despachados del trabajo porque el doctor ha comunicado la enfermedad a sus superiores. Todo esto es discriminación, pura discriminación, pues suponen tratos desiguales no justificados. De todas las consultas realizadas este año a nuestra entidad sobre vulneración de derechos a persona con VIH, el 35% eran por cuestiones laborales. Es, por tanto, la primera causa de discriminación en este campo.

Supongo que, por miedo, muchos pacientes evitan revelar siempre que pueden esta enfermedad.

Exacto, ya sea dentro del mundo laboral o de cualquier otro ámbito social. Tenemos que darnos cuenta de que el hecho de discriminar no sólo va en contra de la persona enferma, también va en contra de la misma sociedad. Si un persona se siente discriminada y ve cómo se excluye a los seropositivos, se planteará en un futuro no hacerse la prueba del VIH, nunca comunicará a su familia, hermanos o amigos la enfermedad... Habrá menos gente que lo explicará con normalidad. Por eso debemos trabajar en esta línea: hay que ir cambiando creencias, intentar que las leyes defiendan a las personas ante situaciones de injusticia.

¿Con qué actuaciones o herramientas puede defenderse una persona discriminada?

Antes de llegar a situaciones discriminatorias, siempre se deben fomentar acciones preventivas. En primer lugar, hay que educar y desarrollar programas formativos para las personas más jóvenes. Sin embargo, cuando una situación excluyente se hace palpable, existen leyes protectoras. Sin embargo, en la mayoría de las situaciones, las personas enfermas por VIH no cuentan con los instrumentos defensivos necesarios. Por ejemplo, aportar ciertas pruebas es muy complicado.

VIH Sida - Inccremento de los casos en la UE.


Foto: Nina Papadoulaki portavoz del tema en la Comisión Europea.
SALUD
Tras el aumento de los casos en la UE, Bruselas quiere priorizar la prevención y el diagnóstico precoz del sida.

BRUSELAS, 26 Oct. (EUROPA PRESS) -
El número de personas infectadas por el VIH/Sida sólo en la Unión Europea aumentó en unos 730.000 casos entre 2001 y 2007, por lo que la Comisión Europea considera necesario renovar su estrategia de lucha contra esta enfermedad que, en los próximos cinco años, pretende priorizar la prevención, el diagnóstico precoz y mejorar la calidad y acceso a los tratamientos para una mayor calidad de vida de los pacientes.

Dentro de la UE, el mayor número de personas que viven con el VIH/Sida se registró en 2007 en Francia, Italia y España, que representan casi el 60% del total de la Unión. No obstante, Rusia y Ucrania tienen las mayores tasas de Europa y además, junto a otros países del Este de Europa, es donde más rápido crece la epidemia.

Ese mismo año, en la Unión Europea y sus países vecinos se diagnosticaron 50.000 nuevos casos de una enfermedad que "sigue sin tener cura", que requiere tratamientos "costosos" y cuyo diagnóstico suele ser "tardío", indicó en rueda de prensa la portavoz comunitaria de Salud, Nina Papadoulaki.

El plan de acción para el periodo 2009-2013 que quiere impulsar el Ejecutivo comunitario prevé medidas específicas para favorecer la prevención, pero también para atender a los principales grupos de riesgo y las regiones consideradas más vulnerables.

Otro reto es "reforzar la vigilancia" e "impulsar la inversión en investigación", apuntó Papadoulaki, quien precisó que no serán necesarios fondos adicionales para desarrollar este plan, sino "reconducir" y "utilizar mejor" los ya disponibles..

La comisaria de Salud, Androulla Vassiliou, incidió en la necesidad de mejorar la información a los ciudadanos y en que cada uno "asuma sus propias responsabilidades", en alusión a la conveniencia de someterse a pruebas diagnósticas precoces y a hablar de prácticas de sexo seguro y "adoptarlas".

Todo ello "respetando los derechos de la persona y garantizando la no discriminación" de los pacientes, añadió, para después recordar que "hoy en día contamos con tratamientos que pueden retrasar la aparición del sida durante varios años".

Así las cosas, las prioridades futuras de la UE deben centrarse en reducir el nombre de nuevos contagios de aquí a 2013 en todos los países europeos, mejorar el acceso a la prevención, tratamiento, cuidados y acompañamiento del paciente y aumentar la calidad de vida de las personas infectadas con el virus del sida y de los grupos de riesgo.

Para ello será necesaria la "cooperación" de las autoridades nacionales y de la sociedad civil, porque para que haya una "acción más eficaz" se requiere un "mayor compromiso político", subrayó la portavoz comunitaria de Salud. Entre los objetivos figura una mejor comunicación, especialmente con los jóvenes, orientar las medidas hacia migrantes de terceros países con gran prevalencia de la enfermedad y mejorar las políticas específicas para los grupos de riesgo.

Según los datos publicados por Bruselas, existen grandes disparidades en las tasas de prevalencia del VIH entre los Estados miembros y de los países vecinos. Las tasas varían desde menos del 0,1% en partes de Europa Central a por encima del 1% en zonas del Este de Europa. Las más altas corresponden a Estonia (1,3%), Rusia (1,1%) y Ucrania (1,6%).

Entre los Estados miembros de la UE, registran tasas elevadas Letonia, Italia, Portugal, España y Francia. En contraste, en Eslovaquia, Eslovenia, Malta y Lituania, la prevalencia del VIH se encuentra a niveles bajos.

En cuanto a modos de transmisión, en los países de la UE, la mayoría de los nuevos casos se contagiaron en relaciones sexuales homosexuales (39%), especialmente en Reino Unido, Alemania, Francia, Países Bajos, España, Portugal y Bélgica. Mientras que el uso de jeringuillas es la principal causa de contagio (57% en los países del Este, especialmente Ucrania, Bielorrusia y Moldavia).

Sobre estos últimos datos, la portavoz Papadoulaki incidió en que los Estados miembros y otros actores como son las ONG deben facilitar el acceso de los toxicómanos a jeringuillas "limpias".

23 oct 2009

VIH Sida - La OMS recibe hoy el galardón Premio Principe de Asturias.

Logotipo de la Organización Mundial de la Salud

Multilateralismo y salud global.

23 de octubre de 2009 - El premio «Príncipe de Asturias» que hoy recibe la OMS es digno de aplauso y llega en un momento muy oportuno para la organización
Pedro L. Alonso - Médico.
Director del Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona (CRESIB).

No podemos sino congratularnos de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reciba hoy el premio «Príncipe de Asturias» de Cooperación Internacional. No sólo porque se reconoce así la labor de una institución cuyo mandato principal es funcionar como un órgano coordinador de las acciones sanitarias de todos los países y establecer las normas básicas, sino porque el jurado se lo ha otorgado en un momento particularmente oportuno, en el que la organización se enfrenta al reto de adaptarse a un contexto internacional muy distinto del de su fundación, hace más de 60 años, al acabar la II Guerra Mundial.

Si la decisión del jurado debe ser motivo de felicitación, el liderazgo de la doctora Margaret Chan y sus esfuerzos por mantener y potenciar una OMS fuerte y comprometida son dignos también del mayor aplauso. No es una labor menor, teniendo en cuenta que para muchos países, particularmente en África, esta organización continúa siendo el principal apoyo técnico para garantizar a sus ciudadanos el acceso fundamental a la salud.

Pero esto no significa, sin embargo, que la institución no enfrente retos muy importantes. Las constricciones financieras a las que se ha visto sometida la OMS en los últimos años han provocado el escaso o nulo crecimiento en su capacidad de dar respuesta tanto a los crecientes y múltiples retos relacionados con la salud como a las necesidades de coordinación en un mundo mucho más globalizado que cuando se creó la institución, en 1948. Por otro lado, la aparición de nuevos actores en la escena de la salud global, incluyendo fundaciones privadas con grandes recursos económicos, acciones y programas directos de países donantes, así como nuevas estructuras internacionales de financiación como el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria; la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización (GAVI) o el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), conforman un escenario caracterizado por la multiplicidad de actores y la fragmentación de los relativamente escasos recursos públicos destinados a la salud.

Esta situación amenaza y en algunos casos puede llegar a cuestionar el papel de la OMS como órgano encargado de liderar las acciones sanitarias internacionales, establecer normas y procedimientos, dar apoyo técnico a los países que así lo necesiten y emitir recomendaciones sobre las prioridades de la investigación.

Además de analizar el contexto cambiante y complejo en el que desarrolla su papel, la OMS también debería mirarse a sí misma y tratar de entender las razones internas que han contribuido a que su papel de actor global esté amenazado. Por un lado, el complejo sistema de gobierno y la tensión continua entre la sede central en Ginebra, las oficinas regionales y las delegaciones en los países afectan la eficiencia de la acción. Por otro lado, la política de recursos humanos, que no atrae a los mejores y más cualificados expertos y en la que no se prima la excelencia técnica, ha generado importantes bolsas de funcionarios que no garantizan la confianza y credibilidad internacional que la organización necesita.

Históricamente, la presencia española en el seno de la OMS ha sido limitada, pero hay ejemplos dignos de destacarse. Como referencia histórica, es de justicia el recordar en un día de alegría como hoy al doctor José Nájera, antiguo responsable de la división de enfermedades tropicales, el español que ha ocupado el puesto de más alto rango en la historia de la OMS, y, a su vez, uno de los expertos mundiales en malaria más reconocidos. Entre los funcionarios incorporados más recientemente me gustaría resaltar al doctor Jorge Alvar, un reconocido experto mundial en leishmaniasis que desde su llegada a Ginebra ha dado un renovado impulso a la investigación y el control de esta enfermedad.

El acta del jurado del premio «Príncipe de Asturias» destaca que la OMS es «una de las instituciones más respetadas por su labor de salvaguardia del derecho fundamental de todo ser humano a la salud». La de la OMS es una historia de grandes logros como la erradicación de la viruela, y de fracasos parciales, como la fallida erradicación de la malaria de los años sesenta. La exigencia de un acceso equitativo a la atención sanitaria, así como la urgente necesidad de acciones comunes y la responsabilidad compartida frente a los nuevos retos que amenazan la salud de todos, obliga a otorgar todo nuestro apoyo para garantizar que la OMS continúe ejerciendo en el futuro las labores que le son de competencia exclusiva.

Al mismo tiempo hacen falta nuevos mecanismos que faciliten su colaboración con aquellos otros organismos e instituciones que están mejor posicionados para realizar otras actividades que no son exclusivas de la OMS. Hoy es un día en el que España debe renovar su firme compromiso y apoyo a la OMS y a su directora para cumplir con su papel y afrontar con valentía los cambios necesarios que la organización necesita para encarar un futuro lleno de retos.