27 nov 2010

VIH Sida - Madrid - La muerte de un activista en favor de las minorías.




Carlos Alberto Biendicho, in memoriam.

Comunicado de la web dosmanzanas
24/11/2010



Hoy hemos tenido conocimiento del reciente fallecimiento de Carlos Alberto Biendicho. Activista incansable en favor de los derechos LGTB y de las personas que viven con el VIH, eligió además hacerlo desde el lado más díficil de la trinchera ideológica.

Carlos Alberto fue un activo colaborador “en la sombra” de dosmanzanas. Con frecuencia ponía en nuestro conocimiento noticias para que nos hiciéramos eco de ellas, sin exigencias ni reproches. Comentarista habitual de nuestra página siempre que podía, en uno de los últimos correos electrónicos que nos envió, allá por el mes de octubre, nos comunicaba la mala evolución que había adquirido su cáncer de pulmón, que pese a las sesiones de radioterapia y quimioterapia había derivado en metástasis cerebrales. Y lo hizo como siempre, sin eufemismos, a las claras y con su peculiar sentido del humor…

“El martes tuvimos un jarro de agua fría. Hay tres minúsculas lesiones (tumores) en el cerebro. Pero no preocuparse. Pienso, como el Che, morir de pie antes que hincar la rodilla. Lucharé y venceré. Comenzaré de nuevo con radioterapia, unas treinta sesiones ma o meno, y yatá. Os contaré”.

Carlos Alberto ha vencido, porque siempre permanecerá en nuestro recuerdo como el luchador que fué.

23 nov 2010

VIH/Sida - Cuídate en Positivo - Un millón de gracias.

Mohamad Mostafei (Abogado)

Este mensaje, también es para tí.

Hola Rubén:
Mohamad Mostafei fue el primer abogado defensor de Sakineh Ashtiani, condenada a morir lapidada en Irán. Por su trabajo, se vio obligado a huir de su país. Este mensaje de agradecimiento es para ti:

"Gracias a la presión internacional que habéis ejercido yo he logrado escapar de la cárcel y llegar a Noruega, donde también ha llegado mi familia tras sufrir persecución y hostigamiento en Irán. Gracias a vuestro esfuerzo, Sakineh no ha sido ejecutada y es posible mantener la viva la esperanza de que sea liberada. Ojalá hubiera la misma presión con otros casos.”

Cada vez que firmas una petición de Amnistía Internacional, estás ayudando a mejorar la vida de personas que no pueden disfrutar de sus derechos humanos:

“La presión que ejercéis sirve para avergonzar públicamente a los gobiernos que violan los derechos humanos a nivel internacional y esa vergüenza que sienten puede salvar vidas. Organizaciones como Amnistía Internacional juegan un papel fundamental porque son independientes y sus opiniones llegan a todos lados y se tienen en cuenta. Muchas gracias".

En nombre de Mohamad y de todas esas personas a las que ya has apoyado de manera solidaria, un millón de gracias.

Tu compromiso salva vidas. Por eso, una vez más te animo a que des un paso más y te unas a Amnistía Internacional. Porque sabemos que cuantos más seamos, más fuerza tendremos. Porque unirse a Amnistía Internacional es trabajar por la justicia, la libertad y el respeto de los seres humanos.

Gracias.

Esteban Beltrán
Director Amnistía Internacional - Sección Española

VIH Sida - 2010 Informe Anual Mundial de ONUSIDA.


Foto: Abc Color - Archivo
El 65% de infectados con VIH de países en desarrollo no recibe tratamiento.

Fuente: ABC Digital
23/11/2010
Agencia EFE.

GINEBRA (Suiza) . A pesar de que el número de nuevas infecciones de VIH-Sida en el mundo se ha reducido casi un 20 por ciento en la última década, sólo un 35 por ciento de los infectados de países en desarrollo tienen acceso a tratamiento antirretroviral, según alerta el Informe Mundial de ONUSIDA, publicado hoy.

Actualmente, 33,3 millones de personas en el mundo viven con el virus del VIH, contra 26,2 millones en 1999. Sin embargo, el número de nuevas infecciones se reduce año a año. En el 2009 se contabilizaron 2,6 millones de nuevas infecciones, mientras que en el 2008 fueron 3,1 millones.
Asimismo, la prevalencia del VIH entre los jóvenes de los 15 países más afectados por la epidemia se ha reducido en un 25 por ciento gracias a la adopción de prácticas sexuales de menos riesgo.

No obstante, de casi los 15 millones de infectados que viven en países en desarrollo, sólo 5,2 reciben tratamiento, por lo que 10 millones de personas en el mundo no tienen acceso a los antirretrovirales. El lado positivo recae en el hecho de que en el 2004 sólo 700.000 personas recibían tratamiento. Además, sólo en el 2009, 1,2 millones de personas obtuvieron antirretrovirales por primera vez, un incremento del 30 por ciento respecto al 2008, el mayor crecimiento en un solo año. La extensión del tratamiento antirretroviral ha contribuido a la reducción del 19 por ciento en los decesos ligados a la epidemia entre el 2004 y el 2009.

Sin embargo, el informe redactado por la agencia de las Naciones Unidas para el Sida señala que en el 2009 se invirtieron 15.900 millones de dólares en el mundo para la respuesta al sida (todos los orígenes incluidos), es decir, 10.000 millones menos que los 26.800 millones necesarios para financiar la respuesta en el 2010. De hecho, los montos entregados por los países donantes a la respuesta al Sida en el 2009 fueron de 7.600 millones, es decir, menos de los 7.700 desembolsados en el 2008.

Por regiones, África Subsahariana cuenta con 22,5 millones de personas infectadas y una prevalencia en adultos del 5 por ciento; Asia del Sur y Sudeste Asiático, 4,1 millones y 0,3 por ciento; Asia del Este, 770.000 casos y 0,1%; América Central y América del Sur, 1,4 millones y una prevalencia del 0,5 por ciento.

América del Norte cuenta con 1,5 millones de infectados y una prevalencia en adultos del 0,5; Europa Occidental y Central, 820.00 y 0,2%; Europa Oriental y Asia Central, 1,4 millones y 0,8%; El Caribe, 240.000 y 1%; Oriente Medio y África del Norte, 460.000 y 0,2 por ciento; y Oceanía, 57.000 casos y 0,3% de prevalencia.

Desde el inicio de la epidemia, más de 60 millones de personas se infectaron con el virus del VIH-Sida y cerca de 30 millones murieron por causas ligadas a la enfermedad.

22 nov 2010

VIH Sida CUÍDATE EN POSITIVO - 1º de diciembre - Actos en Madrid.


Programa de actividades del Día Mundial del SIDA en Madrid.

Hola amig@ LGTB de Madrid:

Estos son los eventos y actividades relacionados con el Día Mundial del SIDA en la ciudad de Madrid:

- miér. 24 noviembre, 20:00, Conferencia "Enfoques en la prueba universal del VIH", Jefe de Servicio Unidad de Infecciosas Ramón y Cajal

- jue. 25, 20:00, VIHdeoforum, Cortos y docus

- vier. 26, 20:00, Mesa redonda "Convivencias en la serodiscordancia",

- vier. 26, 19:00, Patrulla condonera del grupo de jóvenes LGTB.

- mar. 30, 21 horas: In Memoriam, Pta. Alcalá 21 horas, Lectura: Sergio Lara. Os animamos a traer velas y apoyarnos con este emotivo y tradicional acto.

- miér. 1 de diciembre: 10:00-18:00: Mesa informativa, Puerta del Sol.

- miér. 1, 18:45 Flashmod en el Metro de Madrid: http://www.facebook.com/l/6284e-GQnH0k7pa1_WzNzGqgxjQ;mi.cogam.es/flashmod-1dic


Os esperamos!,
- voluntarios de Internet@cogam.es

21 nov 2010

VIH Sida - Guatemala - Situación actual.


La ignorancia agrava el impacto del VIH.

En los últimos cuatro años se han diagnosticado en Guatemala 10 mil nuevos casos de pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), lo cual evidencia que, lejos de retroceder, sigue siendo una amenaza latente para diversos grupos en riesgo.

Fuente: Prensa Libre.com
Guatemala -21/11/10 -
Artículo de: A. LUCÍA GONZÁLEZ Y CAROLINA GAMAZO

Si bien el VIH dejó de ser una enfermedad terminal, para convertirse en un mal crónico, la supervivencia depende de la administración puntual y correcta de los medicamentos antirretrovirales, los cuales han permitido aumentar la esperanza de vida de más de 11 mil personas que actualmente reciben tratamiento.

Una persona con VIH-sida es capaz de llevar una vida prácticamente normal con ciertos cuidados. Sin embargo, el retroceso se produce cuando no existe un abastecimiento eficiente de medicamentos de calidad y acceso a una atención integral y a programas de prevención, sin olvidar los estigmas sociales que aún persisten hacia estas personas.

El 1 de diciembre se conmemorará el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, motivo por el cual distintas instancias unen esfuerzos para mantener la atención y la ayuda financiera hacia este mal, el cual ha visto mermados sus fondos para investigación y subvención de fármacos, debido a la crisis económica y a la falsa impresión de que hay problemas más “urgentes”, cuando en realidad la amenaza sigue ahí.

Miles de casos
En 1984 se dio el primer caso registrado de VIH en Guatemala. María Teresa Gaytán, jefa del Departamento de Psicología del Hospital San Juan de Dios, refirió que ante el desconocimiento de la enfermedad, encerraban a los pacientes en un cuarto, y por miedo solamente les tiraban el plato de comida hasta dejarlos morir. Desde entonces, en el país se han registrado oficialmente 20 mil 591 casos, de acuerdo con estadísticas del infectólogo Eduardo Arathoon, quien se ha dedicado al estudio y atención de esta enfermedad por más 25 años.

Los más afectados han sido hombres, con el 62 por ciento, en tanto el 37 por ciento son mujeres.
No obstante los avances logrados, el síndrome sigue expandiéndose, atizado por la ignorancia, los prejuicios y el poco acceso a diagnósticos, sobre todo en la provincia. Los 10 mil 948 casos detectados en cuatro años prácticamente duplican los que contó el doctor Arathoon entre 1984 y el 2006. De hecho, el programa Onusida, con base en proyecciones de subregistro, calcula que la población de portadores de VIH es de 65 mil 705 personas, de las cuales 2 mil 930 son niños.

Hannia Cabrera, coordinadora de la Unidad de Promoción del Programa Nacional del Sida, indicó que en Guatemala la prevalencia de la enfermedad es de 0.49 por ciento, la cual se mide en mujeres embarazadas. “Es epidemia generalizada cuando supera el 1 por ciento”, explicó. Según datos de Onusida, la prevalencia del VIH aumenta a 0.78 por ciento en la población de 15 a 49 años, es decir sexualmente activa. Es precisamente por ello que se hace necesario educar a los jóvenes al respecto.

La más común forma de transmisión es por la vía sexual, con 94.4 por ciento; después la de madre a hijo, con 5 por ciento, y menos del 1 por ciento por vía sanguínea. El mayor subregistro de casos se da en la provincia, en donde el acceso a pruebas de VIH es limitado. “La información es sesgada, pues depende del acceso a los servicios de salud”, afirmó Arathoon.

Acceso a todos
Este año, bajo el lema “Acceso Universal”, el reto del Programa Nacional del Sida del Ministerio de Salud es mejorar los servicios de información y modificar comportamientos de riesgo. De esa cuenta, la primera fase de la estrategia consiste en garantizar el acceso a preservativos a la mayoría de la población, estrategia que es cuestionada por la Iglesia Católica, que opta por la vía de los valores, la abstinencia y la fidelidad matrimonial.

La segunda fase es facilitar las pruebas de VIH y, por último, el acceso universal al tratamiento con fármacos antirretrovirales. De acuerdo con cálculos de Onusida, el número pacientes que requieren el uso de estos medicamentos casi alcanza los 17 mil, es decir que hay seis mil que no tienen acceso a ellos. Según Enrique Zelaya, de Onusida, hay un tercio de la población con VIH que necesita el medicamento y no lo recibe”. Recibir o no los antirretrovirales es marcar la diferencia entre continuar con vida o morir.

Carlos Mejía, jefe de Infectología del Roosevelt, explica que hay estudios que demuestran que si el paciente toma correctamente la medicina, se puede llegar incluso a interrumpir la cadena de transmisión. “Puede ser un mecanismo para controlar la epidemia”, expuso. Lamentablemente el costo y disponibilidad de los mismos se convierte a menudo en una barrera.

Estigma social
Aunque hoy se dispone de más información, aún persisten el estigma y la exclusión sobre los pacientes con VIH, que son otra barrera que dificulta que busquen ayuda y sigan un tratamiento.
Mejía aseveró que ahora muchas personas son más sensibles al tema. Sin embargo, Arathoon señaló que en el mismo gremio médico el prejuicio se mantiene. “Hay profesionales que se rehúsan a tratar gente con VIH y discriminan a los colegas que lo hacen”, comentó. El rechazo aumenta en los grupos de homosexuales y transgénero, “pues no son precisamente la población más respetada”, dijo Mejía.

Más vale prevenir...
Si bien, a decir de Cabrera, el Programa Nacional del Sida dirige su esfuerzo hacia la prevención, los esfuerzos distan de ser los mejores, según infectólogos. Arathoon manifestó que las campañas no funcionan, ya que el 80 por ciento de pacientes que se acercan por primera vez ya tienen el sida desarrollado. “Llegan tardísimo porque no hay acceso a pruebas”, explicó. Mejía lo atribuye a la creencia de que la infección se da solo en grupos marginales —como prostitutas, homosexuales y drogadictos—, cuando en realidad el riesgo es latente para quien tiene varias parejas sexuales o tiene contacto con sangre contaminada.

VIH Sida - 1º de diciembre - Día Mundial de Lucha Contra el SIDA.




Los enfermos de Sida, esos desaparecidos.

Los enfermos de Sida han desaparecido. En estos días, con motivo del ya tradicional Día Mundial del Sida, un oportuno "refresca-memoria", el tema ocupará un espacio en los medios, no muy destacado.

Al menos un par de cientos de miles de personas viven con el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Adquirida), y varias decenas de miles, con Sida (la fase avanzada de la enfermedad), en España. En realidad, no se sabe concretamente cuántos. La ausencia de un seguimiento epidemiológico riguroso, en todo el país, contribuye a que se tenga la impresión que se trata de una pandemia que está normalizada.

¿Normalizada? A mediados de los noventa los nuevos tratamientos
antirretrovirales posibilitaron que la enfermedad ya no fuera mortal a "plazo fijo" y se dejó de ver la agonía de personalidades muy conocidas. Hoy hay personas que viven con el VIH, gracias a la medicación, veinte, treinta y más años desde el momento en que adquirieron el virus, con una calidad de vida más o menos aceptable.

Disimulando, siguen viviendo ante la sociedad que los estigmatiza desarrollando actividades como si gozaran de una buena salud. Sin embargo, aunque los tratamientos han mejorado mucho en este sentido, algunos efectos secundarios a medio y largo plazo pueden suponer problemas añadidos de salud, o bien contribuir a incrementar la discriminación, como ocurre con la lipodistrofia, que altera la distribución de la grasa en la cara y otras zonas del cuerpo.

Las personas con VIH tienen que seguir de manera estricta los tratamientos, lo cual dificulta actividades diarias como trabajar, estudiar, hacer vida social. Se convierten, además, en verdaderos expertos en su propia enfermedad, gracias en gran medida a internet, y porque todavía hoy no existen médicos formados como especialistas en VIH sino que, dependiendo del centro de salud, el médico a cargo puede ser desde un dermatólogo hasta un internista, que suele estar menos informado que sus pacientes. Esto no ocurre con el cáncer, ni con ninguna otra enfermedad crónica o de similar gravedad.

Una persona con el VIH/Sida tiene que convertirse en un enfermo con una actitud activa, investigadora. En algún hospital puede recibir el tratamiento más óptimo, más eficaz, y en otro medicamentos cuyo uso no se recomienda desde hace tiempo por su desventajas en términos de menos eficacia, más efectos secundarios o más complicaciones para tomarlas. Se trata de un problema que tiene que ver con la falta de preparación médica, la indolencia, la negligencia o el presupuesto. Es "la lotería del código postal", según dónde toque, se pone precio a la salud, y en este caso, a la vida misma.

Se trata de personas que están recibiendo, no todas (en el mundo, de 45 millones de personas diagnosticadas, sólo 9 millones están siendo tratadas), un tratamiento que disminuye la "carga viral", la cantidad de virus en la sangre, a niveles indetectables. Las personas en esta situación muy difícilmente pueden transmitir la infección pero, dada la debilidad de su sistema inmunológico, deben cuidarse de infecciones que les puedan transmitir las personas sin VIH/Sida: hepatits, herpes, gripes, otras enfermedades de transmisión sexual... pueden alterar gravemente su salud. Paradoja: las personas con VIH deben cuidarse de los otros, de la gente no infectada.
Además, las personas con VIH todavía, en muchas ocasiones, deben ocultarse, vivir clandestinadamente, ya que la sociedad por un lado se olvidó de la pandemia pero cuando detecta un caso la reacción suele ser la desconfianza, el rechazo, "por algo será". Se puede perder el trabajo, tener problemas para escolarizar a los hijos, no acceder a determinados servicios públicos... hay que dar explicaciones en los aeropuertos (60 países prohiben aún la entrada de personas con VIH, otros 40 imponen restricciones o limitaciones a la estancia), etc.

En los ochenta la pandemia primero fue ignorada, después cundió el pánico, y ahora es como si no existiera (sólo en África), mientras tanto la educación sexual en el ámbito educativo es escasa,
esporádica, tendenciosa muchas veces.

Ignorar la realidad tiene sus consecuencias: la tasa de nuevas infecciones está repuntando en varios países. Mientras tanto, las personas con el VIH/Sida están entre nosotros, mantienen
cotidianamente su lucha por vivir, ocultando la medicación, inventando dolencias "inocentes" para justificar ausencias laborales.

Abandonar prejuicios que científicamente no tienen ninguna justificación les haría más fácil la vida a esta personas, que han puesto de relieve que la humanidad da gigantescos pasos en la tecnología y en otros campos, pero en cuanto a la convivencia, la solidaridad, sólo pasitos.

Autores de este artículo:

Cristina Martín
Federico Hernández
Antonio Cuevas
Ricardo Lorenzo
Héctor Anabitarte

20 nov 2010

VIH Sida - Barcelona - Promoción de la Salud.


y

Hispano Sida y Gais Positius te invitan a la VII Jornada para la promoción de la salud y calidad de vida para personas que viven con VIH/Sida en Barcelona.

Estimado/a amigo/a:

Queremos comentarte que puedes participar en la VII Jornada de promoción de la salud y calidad de vida para personas con VIH/SIDA que tendrá lugar el próximo miércoles 24 de noviembre de 2010 a las 16 horas en el Hotel Barcelona Catalonia Plaza (Plaça d’Espanya 6-8. Barcelona. Metro: Espanya).

La inscripción es gratuita y debes efectuarla, en horario de oficina, llamando al teléfono
93 318 20 56

Para verificar las inscripciones y facilitar la entrega de materiales, te rogamos máxima puntualidad. Recuerda que está prevista la asistencia de más de 350 personas y que el acceso a la sala y la entrega de materiales se efectuará por riguroso orden de llegada, por lo que te recomendamos estar en el hotel sobre las 15:45 h.

Esperamos haber suscitado tu interés y luego poder saludarte personalmente a lo largo de la Jornada.

26 oct 2010

VIH Sida - Haití - Cólera y propagación de otras enfermedades.


Emergencia médica en Haití.

Denuncia de Médicos Sin Fronteras (MSF).


Francisco Otero en Saint-Marc © MSF

"La situación es complicada, la gente llega con diarreas, deshidratados, con vómitos, llegan todo tipo de pacientes: niños, mayores, hombres, mujeres...
El personal hospitalario está desbordado, nuestra prioridad es levantar otro centro de emergencia para llevar y aislar a todos los afectados, y dejar así las estructuras sanitarias limpias para que no se mezclen unos enfermos con otros" declara Francisco Otero, coordinador general de Médicos sin Fronteras en Haití.

Y añade: "Desde que hace 3 días se ha declarado la epidemia de cólera en Haití, los equipos de MSF estamos trabajando intensamente para tratar al máximo número de pacientes.

Gracias a que tenemos más de 3.000 profesionales en el país, hemos podido atender a los afectados del brote de la epidemia desde el primer momento, pero ante la magnitud de la emergencia, hemos enviado por avión a personal experimentado en el tratamiento del cólera - incluyendo médicos, enfermeros, logistas y especialistas en saneamiento de aguas- y 100 toneladas de material.

En Saint Marc, la zona más afectada por la epidemia, cientos de enfermos llegan diariamente al hospital donde los estamos tratando con suero de rehidratación. Además, ahora mismo estamos levantando un centro específico de cólera con una capacidad de 400 camas que abrirá en los próximos días. Paralelamente, en Puerto Príncipe, la capital, hemos reforzado nuestro operativo en caso de que la epidemia se extienda".


DONATIVOs PARA LA EMERGENCIA DE CÓLERA


INFÓRMATE

Haz un donativo a Médicos Sin Fronteras

Tras la reciente aparición de un brote de cólera en Haití, los equipos médicos de MSF siguen atendiendo a pacientes con síntomas de la enfermedad en las regiones afectadas por la epidemia.

En Saint-Marc, la zona más afectada, este fin de semana comenzó la instalación de un Centro de Tratamiento del Cólera (CTC) independiente del hospital, con 400 camas, que estará listo en los próximos días. Asimismo, en Petite Rivière está instalando otro CTC con 20 camas. En Puerto Príncipe, ante la posibilidad de que la epidemia alcance la capital, se están instalando varios CTC para alcanzar una capacidad de 300 camas.

Por otra parte, MSF ya ha enviado refuerzos de personal experimentado en el tratamiento del cólera - incluyendo médicos, enfermeros, logistas y especialistas en saneamiento de aguas- y un avión con 100 toneladas de material.

El apoyo individual de personas como tú nos permite actuar rápidamente en las emergencias médico-humanitarias. De antemano, gracias por tu ayuda.


Contacto

902 30 30 65 | sas@msf.es



20 oct 2010

VIH Sida - Cuba - Denuncian falta de medicación.


Imagen de prevención publicada en la Isla.

QUEMADO DE GÜINES, Cuba.
Enfermos afectados de VIH/SIDA carecen de los adecuados medicamentos antirretrovirales.

Fuente: Cubanet
19/10/2010
Artículo de Ignacio Estrada Cepero, www.cubanet.org

Desde hace tres meses personas portadoras del Virus de inmunodeficiencia Humana (VIH) y enfermos con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) no reciben los medicamentos antirretrovirales para el tratamiento de la enfermedad.

Diferentes farmacias en todo el país han comunicado a los pacientes que no tienen en existencia el medicamento que les corresponde cada mes, sin explicar los motivos del desabastecimiento. Los afectados están alarmados por la falta de estos fármacos, que deben de ser suministrados de forma permanente.

Los tratamientos antirretrovirales, conocidos por muchos como “cocteles”, requieren el uso de varios fármacos combinados, que deben ser administrados solamente en conjunto. Si falta uno, los otros no pueden ser usados. Algunos de los medicamentos que faltan para completar los cocteles antirretrovirales son Zidovudina, Nevirapina y Avacavir.

La comunidad de personas con VIH/SIDA en Cuba está realmente alarmada ante la ausencia de los indispensables fármacos y se queja ante los funcionarios gubernamentales de salud, quienes no ofrecen solución al grave problema.

estradacepero@yahoo.es

15 oct 2010

VIH Sida - Arzobispo de Bruselas - Opinión repulsiva.


André Leonard, arzobispo de Malinas-Bruselas.
Agencia: EFE
Foto de BENOIT DOPPAGNE

El arzobispo de Bruselas define el SIDA como un acto de "justicia".
El prelado causa revuelo en Bélgica al asegurar en un libro que "jugar con la naturaleza del amor" conduce a catástrofes así.

Fuente: PUBLICO.ES
Agencia EFE Bruselas
14/10/2010

Sus declaraciones, citadas en un libro publicado recientemente, han causado un enorme revuelo en Bélgica. Unas palabras en las que no cabe malinterpretación ya que el portavoz del arzobispo ha asegurado que le advirtió de la polémica que generarían y no las quiso cambiar.

El libro de conversaciones con el prelado católico de más alto rango en Bélgica apareció este miércoles, y en él se indica que Leonard cree que el SIDA "no es una justicia divina" sino "una especie de justicia inmanente", según extractos divulgados hoy. El prelado justifica esa consideración señalando que jugar con la naturaleza del amor puede conducir a catástrofes así, y compara esa situación con las consecuencias medioambientales del abuso de recursos que el hombre está haciendo de nuestro planeta.

Estas manifestaciones recibieron inmediatamente las críticas de casi todo el espectro político belga, desde los nacionalistas flamencos del N-VA hasta los socialistas, pasando por liberales y los verdes.

Las declaraciones han sido descritas como "innobles"y "nauseabundas".

Desde "falta de compasión con los enfermos", hasta las dudas sobre las posibilidades de reconciliación entre la Iglesia y la sociedad, pasando por comentarios como "innoble" o "nauseabundo", numerosos ministros nacionales o regionales, así como parlamentarios, reaccionaron de forma muy negativa. Y es que estos comentarios se producen un mes después de la presentación de un informe demoledor sobre los casos de pederastia en el país a manos de miembros de la Iglesia Católica. Algo que el propio Leonard calificó como "errores del pasado".

El portavoz de Leonard, Jürgen Mettepenningen, intentó rectificar reconociendo, en la cadena de radio flamenca VRT, que "yo no lo hubiera dicho así". Mettepenningen explicó que, al releer el borrador del libro, advirtió de que esa expresión podía generar problemas, pero indicó que "el arzobispo no la ha modificado, al afirmar que no podía escribir otra cosa de lo que él piensa".

"El arzobispo defiende el celibato a pesar de los escándalos de pederastia"

El libro "Monseñor Leonard: Conversaciones", es una actualización realizada por autores flamencos de una obra de igual título publicada en francés en 2006, cuando el actual cardenal era solamente obispo de Namur.

En esas conversaciones, el arzobispo defiende el celibato sacerdotal a pesar de que está muy cuestionado por los escándalos de pederastia. Leonard recuerda que la mayoría de los casos de abusos sexuales de menores se dan en el ámbito familiar, sin que por ello se plantee la desaparición de la institución de la familia. El prelado considera que, con el tiempo, es posible que desaparezca el celibato, pero "independientemente" de la cuestión de la pederastia en algunos religiosos.

10 oct 2010

VIH Sida - Francia - Intentan controlar la propagación de esta enfermedad.


En Francia propondrán la prueba del SIDA a toda la población de entre 15 y 70 años. Se trata de una propuesta del Ministerio de Sanidad francés para luchar contra la propagación de la enfermedad.

Fuente: Cadena SER.
09/10/2010
Artículo de Thomas Castroviejo

La idea francesa es trascender los que fueron considerados como grupos de riesgo para que las pruebas se propongan de forma indiscriminada. En España, con menos enfermos que en el país vecino, de momento, esta idea no se contempla.

La idea francesa es trascender los considerados grupos de riesgo para que las pruebas se propongan de forma indiscriminada. Algo importante en un país cuya tasa anual de nuevos infectados es casi cinco veces más grande que la española.

En España lo de replicar la idea no se ha planteado. Udiarraga García, presidenta de la asociación CESIDA, explica sus reparos: "La sanidad pública es dinero de todos y es importante usarlo bien, sobre todo en Sanidad".

En España no existen ya los grupos de riesgo. El SIDA ya no es cosa de prostitutas, drogadictos ni homosexuales, a pesar de lo cual, actualmente las pruebas se imponen a un solo tipo de personas: las mujeres embarazadas.

Se estiman entre 120.000 y 150.000 personas viviendo con VIH y, de éstas, un tercio lo desconocen. Las acciones en la lucha contra el SIDA están de momento a la espera de que el Centro de Control de Enfermedades de la Unión Europea publique, en diciembre, unas directrices para el control del SIDA. Es entonces cuando se formulará, en España, la estrategia a plantear en 2011.

5 oct 2010

VIH Sida - Barcelona solidaria en la lucha contra el SIDA.


Eugenia Silva, Jordi Hereu, Bonaventura Clotet y Miguel Bosé (de izquierda a derecha), ayer, a la salida de la presentación de la iniciativa. Foto de Ricard Cugat.

Una iniciativa solidaria para combatir el Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (SIDA).

Barcelona quiere convertirse en capital de la lucha antisida.
La capital catalana acogerá una gala benéfica apadrinada por Miguel Bosé.

Fuente: elperiodico.com
5/10/ 2010
Artículo de Helena López.

«Barcelona se erige ahora en capital de la lucha contra el sida no solo en España, sino también en el extranjero». Quien habla no es el alcalde Jordi Hereu -que escucha atento y sonriente-, sino la modelo Eugenia Silva, embajadora de la Fundación Lucha contra el Sida. El marco de la nada banal proclamación es la presentación de la campaña Barcelona dóna la cara per la sida y de la gala benéfica que se celebrará el 1 de diciembre para recaudar fondos para la fundación presidida por el doctor Bonaventura Clotet.

Edición Impresa Versión en .PDF Información publicada en la página 32 de la sección de cv Gran Barcelona de la edición impresa del día 05 de octubre de 2010 VER ARCHIVO (.PDF)
«El tema del sida no está solucionado. Hay muchas personas que siguen muriendo y muchas que siguen infectando», inició su intervención Clotet, antes de argumentar por qué son importantes celebraciones como la del 1 de diciembre. «El sida requiere un tratamiento de por vida muy costoso. Es importante seguir investigando para abaratar el tratamiento y para encontrar la vacuna», prosiguió el médico, quien agradeció a la modelo y a Miguel Bosé, padre y padrino de la iniciativa, su entrega y su aportación a la visibilización de una enfermedad que en muchos ámbitos sigue siendo tabú.

«Ya nos dejó claro el alcalde que iba a entrar en esta batalla como un toro», destacó Bosé, quien no quiso especificar aún qué artistas internacionales participarán en la gala que se celebrará en el Hotel W el día internacional contra la enfermedad. «Lo que sí queremos dejar claro desde hoy es que no es que hagamos una gala en Barcelona. Lo que pretendemos es que la ciudad entera se engalane 24 horas. Que todos se vuelquen en la lucha», explicó el cantante, a lo que el alcalde respondió que «es un orgullo sumar la capitalidad de la lucha contra el sida a las muchas que ya ostenta Barcelona».

UN PROYECTO PERMANENTE / «El mensaje que queremos transmitir es claro: nadie está a salvo de infectarse», recordó Hereu, quien afirmó que esta comunión entre la ciudad y la lucha contra el sida no tiene fecha de caducidad. «Amigos para siempre», sentenció. «Este es un proyecto que durará hasta que se cure el sida, que yo siempre digo que será cuando se acabe la Sagrada Família», bromeó Clotet. «¡Esperemos que sea antes!», objetó con gran franqueza el alcalde.

A falta de detalles sobre en qué consistirá la fiesta, Clotet explicó en qué líneas avanza la investigación sobre la enfermedad. A nivel clínico, están trabajando en buscar los mejores tratamientos, es decir, con una menor toxicidad -hoy por hoy, se trata de tratamientos de por vida- y con un menor coste. «De conseguir un tratamiento más barato depende la sostenibilidad del sistema sanitario. Catalunya destina 250 millones anuales a financiar la terapia», resumió el doctor, quien insistió en que la crisis les afecta, y necesitan un «apoyo adicional». Bosé espera recaudar más de 150.000 euros.

Recomendamos leer los artículos del Dr. Clotet (investigador) y reseña de las actuaciones solidarias de Miguel Bosé sobre este mismo tema, ya publicados.

3 oct 2010

VIH Sida - Rechazo de la visita del Papa a Barcelona.


Benedicto XVI, en una imágen de archivo.- EFE/Danilo Schiavella.


Colectivos críticos con el Papa se movilizan contra su visita, el 4/11/2010, a Barcelona.

Saldrán a la calle tres días antes de la visita bajo los lemas "Por un estado laico" y "Yo no te espero".

Fuente: Público.es
Agencia EFE
Barcelona 02/10/2010

Sindicalistas, laicos, ateos, librepenadores, colectivos de homosexuales, feministas y católicos críticos con el Papa están ultimando los preparativos de las diversas movilizaciones que tendrán lugar en Barcelona durante los días previos a la visita de Benedicto XVI. Una visita que fue calificada por los obispos españoles como un auténtico "negocio".

El Movimiento Laico y Progresista ha convocado una manifestación para el próximo 4 de noviembre, tres días antes de la visita del santo padre a Barcelona, para reivindicar "el estado laico" y protestar por las "muchas prebendas que todavía disfruta la Iglesia Católica", según el secretario general de esta asociación, Jofre Villanueva.

"Por un estado laico" y "Yo no te espero" son dos de los lemas de esta manifestación, a las que ya han hecho público su apoyo diversos sindicatos, y colectivos de ateos, librepensadores, homoseuales y feministas.

"No hemos convocado la manifestación para el mismo día de la visita del papa, sino tres días antes, porque no queremos pelearnos con los católicos, solo queremos que se oigan nuestras reivindicacines", ha puntualizado Villanueva.

El líder del Movimiento Laico y Progresista considera "intolerable" que "el dinero de todos los españoles se invierta en pagar la visita del Santo Padre", y estima que "cada hora que el papa pase en España costará 800.000 euros". En su opinión, Benedicto XVI "tiene todo el derecho de visitar España", pero "sus gastos no deben ir a cargo de los contribuyentes".

Asimismo, considera que el presidente del Gobierno, Jose Luis Rodríguez Zapatero, "puede ir a ver al papa como una opción personal, pero es lamentable que tenga un encuentro institucional con un jefe religioso que viene a Barcelona para celebrar un acto religioso". La manifestación también pretende sacar a la palestra "la manifiesta homofobia de la jerarquía católica", que, en opinión de estos sectores, incentiva "otras discriminaciones igualmente contrarias a los valores democráticos, como la que ejercen contra las mujeres".

En este sentido, colectivos de homosexuales y feministas han confirmado ya su apoyo a esta manifestación y a otras protestas que todavía se están fraguando.

El encubrimiento de los casos de pederastia dentro de la Iglesia también estará presente en esta manifestación, así como las quejas de las asociaciones de prevención del SIDA por las campañas contra el preservativo que impulsan colectivos católicos. Por su parte, los católicos críticos con el Vaticano han anunciado que participarán "a nivel personal" en la manifestación del 4 de noviembre, pero que convocarán un acto propio el 6 de noviembre.

30 sept 2010

VIH Sida - Hepatittis B - Origen del virus.


Descubierto el origen del virus de la hepatitis B.
Estudios en el ADN de aves lo datan en 19 millones de años.
Fuente: ELPAIS.com

EL PAÍS - Madrid - 30/09/2010
Cuando el ser humano apareció sobre la faz de la tierra, el virus de la hepatitis B ya estaba listo para infectarle. Y desde hacía mucho. Si los primeros homínidos son de hace unos seis millones de años, el virus tiene por lo menos al 19 millones, según los últimos cálculos, hechos a partir de hallazgos casi casuales. Lo publica la edición online de la prestigiosa revista científica Science .

Datar el origen de los virus es una tarea complicada. Estos microorganismos no dejan fósiles, pero eso no quiere decir que no haya rastros suyos. En su ciclo vital -si puede decirse que estos patógenos tienen vida- hay una fase donde queda huella: es cuando integran su material genético en el de los huéspedes que infectan. Y ese rastro sí que se puede datar, comparando el genoma de animales relacionados hasta calcular en qué antecesor se incorporó el virus.

Es lo que han hecho investigadores de la Universidad de Tejas. El hallazgo fue una casualidad. Cédric Feschotte, un genetista, estaba jugando con una base de datos de genomas, y tecleó una secuencia del virus de la hepatitis B. Su sorpresa fue cuando encontró una equivalencia en el diamante mandarín (Taeniopygia guttata), un pajarito paseriforme (del mismo orden que los gorriones).

Lo siguiente fue buscar el origen, y para ello comparó las secuencias encontradas con los genomas de otras aves relacionadas. Así pudo llegar a la aparición del virus (o, al menos, a cuando infectó por primera vez a un antecesor de estos pájaros).

La arqueología viral es una ciencia relativamente nueva, ya que se ha desarrollado a partir de la genómica. Con ella se ha podido saber, por ejemplo, que el virus del Ébola es de hace decenas de millones de años.

20 sept 2010

VIH Sida - Nueva York - Cumbre Mundial Contra la Pobreza.

Movilizaciones en Perú para 'despertar' a la conciencia pública. EFE


Fuente: Público.es
20/09/2010
Artículo de: Susana Hidalgo - Madrid - España.

"Los Objetivos del Milenio son un fiasco". La frase no la ha dicho ningún miembro de una ONG, ni un hippie iluminado, la pronunció el viernes pasado Olivier de Schutter, relator especial de Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación. "Los Objetivos del Milenio han sido útiles para movilizar dinero y energías, pero ignoran las causas más profundas del subdesarrollo y del hambre, porque se centran en objetivos meramente estadísticos", advirtió Schutter.

Hoy comienza en la sede de Naciones Unidas en Nueva York una cumbre mundial para revisar los llamados Objetivos del Milenio, ocho retos fijados en el año 2000 para terminar con la pobreza y que tienen que estar cumplidos en 2015. Este año, en 2010, la reunión sirve para revisar cuánto y cómo se ha avanzado en el cumplimiento de esa estadística. Alrededor de 140 jefes de Estado y de Gobierno hablarán de erradicar la pobreza extrema y el hambre, reducir la mortalidad materna o promover la igualdad entre géneros.
En algunos países como Ghana o Nicaragua ha habido avances

¿Sirven de algo estas cumbres o son sólo para lograr una foto de familia y para que los presidentes de gobierno aprovechen la ocasión para mantener encuentros bilaterales totalmente ajenos a la pobreza?

"Los Objetivos del Milenio son un compromiso de mínimos, pero suponen una oportunidad importante para mejorar las condiciones de vida de mucha gente, para por lo menos colocar el tema en la agenda mundial", señala Arturo Silva, director de operaciones de la delegación española de Médicos del Mundo.

Multiplicar para llegar
La estadística señala que, a no ser que se multipliquen los esfuerzos, va a ser prácticamente imposible conseguir los logros en 2015. Un ejemplo: la hambruna. En 2000, año en que se fijaron los Objetivos del Milenio, el 14% de la población mundial estaba desnutrida. Ese año se fijó que en 2015 el porcentaje tendría que estar reducido a la mitad, es decir, al 7%. Actualmente, en 2010, sólo se ha conseguido reducir el número de personas que no tienen para comer en medio punto porcentual: a tan sólo el 13,5%. "Hay alimentos para todos. Si hay voluntad se puede acabar con la hambruna", señalan en Intermón-Oxfam.

La hambruna sólo ha bajado medio punto porcentual en 10 años
Carlos Jiménez, responsable para España del Centro Regional de Información para Europa Occidental de Naciones Unidas, asegura que no tiene "una bola de cristal" para saber qué va a ocurrir de aquí a 2015, pero se muestra "optimista". "Los objetivos son susceptibles de ser conseguidos y se pueden conseguir, aunque es cierto que no son la panacea universal para resolver los problemas", reconoce Jiménez. "Tenemos cinco años más por delante, si aceleramos los esfuerzos se llegará, pero la participación ciudadana es esencial", añade Marina Navarro, coordinadora de la Campaña del Milenio de Naciones Unidas en España, que reconoce que "la fecha se está echando encima".

Como previa a la Cumbre de Nueva York, esta campaña organizó el pasado fin de semana una serie de actos por toda España centrados en hacer ruido a través de música o caceroladas. El mensaje de la lucha contra la pobreza quedó plasmado en carreras populares, actos infantiles o en lecturas en la calle.

A pesar de que no cuesta encontrar gente que se apunte a actos lúdicos solidarios, la realidad es que en tiempos de aguda crisis económica el mensaje de que es necesario seguir aportando ayuda a los más necesitados empieza a flaquear. El último eurobarómetro señala que el 17% de los españoles considera que la Unión Europea no debería aumentar su ayuda al desarrollo por causa de la recesión económica, a pesar de que se ha comprometido a ello. Este rechazo ciudadano se ha multiplicado por tres en tan sólo un año, cuando ese porcentaje era de un 6%.

El número de españoles reacios a subir la ayuda ha crecido por la crisis
El Gobierno español ya ha aplicado la receta de la crisis económica y recortará la Ayuda Oficial al Desarrollo en 800 millones de euros para los próximos dos años. Soraya Rodríguez, secretaria de Estado de Cooperación Internacional ha remarcado en varias ocasiones que el recorte no afectará a programas esenciales de la cooperación española. Rodríguez asegura también que en 2015 el Gobierno español llegará a destinar a cooperación el 0, 7% de la Renta Nacional Bruta.

Respecto a la utópica consecución de los Objetivos del Milenio, la secretaria de Estado señala que lo importante es que, en algunos países, sí que se están consiguiendo logros. "Estamos mejor con esta agenda que sin ella", apunta Rodríguez, que añade que la labor de los gobiernos de los países en desarrollo para redistribuir la riqueza es esencial.

Avances y malas noticias
José Antonio Hernández del Toro, portavoz de Intermón-Oxfam en España, coincide con Rodríguez en que algunos países que han aplicado la agenda sí que han conseguido avances. "Como Nicaragua, Brasil o Ghana", señala del Toro, que insiste en señalar que la mala noticia sigue estando en que "una de cada seis personas pasa hambre en el mundo".

Hay otros objetivos difíciles de medir por la estadística pero que las ONG coinciden en que se ha avanzado muy poco. Como la igualdad entre hombres y mujeres. "Apenas se han producido avances, las desigualdades están muy escondidas", denuncia Alberto Casado, coordinador de campañas de Ayuda en Acción. Esta organización destaca lo conseguido por algunos países africanos como Ruanda, que ha aumentado el número de parlamentarias impulsando así la participación política de las mujeres. Casado cree que "al ritmo actual los Objetivos del Milenio no se van a cumplir" y considera imprescindible el papel de la sociedad civil para hacer llegar a los gobiernos el grito de que "es inmoral lo que está pasando en pleno siglo XXI".

Los líderes mundiales tienen la oportunidad en los próximos tres días en Nueva York de que los Objetivos del Milenio no se queden en una mera declaración de intenciones. "Esperemos que la cumbre no quede sólo en una foto de familia y que no pongan excusas de que no se puede hacer nada por culpa de la crisis", concluye Arturo Silva, de Médicos del Mundo, con la cabeza puesta en los más de ocho millones de niños que murieron el año pasado por causas perfectamente tratables o previsibles.

Los ocho objetivos del milenio

1 - Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Un total de 925 millones de personas (el 13, 5% del total) pasan hambre en el mundo, según Naciones Unidas, un dato que sigue siendo "inaceptable" para la organización. Cuando se fijaron los Objetivos del Milenio, en 2000, el porcentaje de personas sufriendo hambruna era del 14%. La agenda de los Objetivos marca que en 2015 tiene que quedar reducido a la mitad, al 7%.

2 - Lograr la enseñanza primaria universal.
Uno de cada diez niños y niñas en edad de estudiar primaria no asiste a la escuela y de ellos casi la mitad vive en África subsahariana, según Intermón-Oxfam. La UNESCO señala que sólo son necesarios 16.000 millones de dólares anuales adicionales para alcanzar este Objetivo del Milenio.

3 - Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
Naciones Unidas señala que unas 5.000 mujeres mueren al año asesinadas por el ‘honor' de sus familias. Las asociaciones feministas multiplican el número por cuatro. En España, 49 mujeres han muerto este año por violencia de género. Además, según los datos de Intermón, en más de 100 países todavía hay más niños que niñas en las escuelas y las mujeres de todo el mundo en desarrollo son las más afectadas por la crisis.

4- Reducir la mortalidad infantil.
La mortalidad de menores de 5 años descendió desde los 12,4 millones de 1990 hasta los 8,1 millones del año pasado, lo que supone una reducción de un tercio en las dos últimas décadas , según datos ofrecidos la semana pasada por Unicef. Desde 2000 y gracias a la extensión de las vacunas, las muertes por sarampión se han reducido a una cuarta parte. Pero aún así, una buena parte de la mortalidad infantil se debe a causas tratables o previsibles como la diarrea.

5 - Mejorar la salud materna.
Naciones Unidas asegura que el número de mujeres que mueren debido a las complicaciones durante el embarazo y el parto ha descendido un 34% desde 1990. El descenso se debe a una mejora en la educación y en el acceso a la salud. Pero el dato es insuficiente, ya que para que en 2015 este Objetivo del Milenio esté cumplido la mortalidad materna tiene que estar reducida en un 75%.

6 - Combatir el VIH / Sida, la malaria y otras enfermedades.
Desde 2005 y gracias a que el acceso a la medicación se ha multiplicado por diez, las infecciones y muertes por VIH han descendido. Los últimos datos aportados por Naciones Unidas señalan que 22 países del África Subsahariana han reducido el número de infectados en un 25%. Intermon denuncia además que cerca de un millón de personas mueren al año de malaria. El 95% habitaba en el África subsahariana y la gran mayoría era niños menores de 5 años.

7 - Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
La temperatura del planeta va a subir entre 3 y 3, 9 grados de aquí a 2100, según varios estudios científicos corroborados por Christiana Figueres, Jefa de la Negociación sobre Cambio Climático de Naciones Unidas. "Los 30.000 millones de dólares comprometidos hasta 2013 para la lucha contra el cambio climático de los países en desarrollo no son suficientes", señalan desde Intermon.

8 - Fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo.
Los países miembros de la Unión Europea se han comprometido a que en 2015 destinarán el 0, 7 % a ayudar a los países en desarrollo. Los únicos que, de momento, cumplen esta premisa son Dinamarca, Luxemburgo, Noruega, los Países Bajos y Suecia. En 2009 España donó el 0, 47 % y por la crisis económica ha reducido en 800 millones la Ayuda Oficial al Desarrollo para los dos próximos años. El Ejecutivo español se había comprometido a que llegaría al 0, 7 % en 2012, pero finalmente lo ha retrasado tres años más.