26 jun 2013

VIH Sida Cuídate en positivo - ¿Qué es la diabetes no insulinodependiente?


Dieta para pacientes diabeticos.
La diabetes no insulinodependiente.
(Artículo de carácter divulgativo).
Se produce por una insensibilidad del organismo a la acción de la insulina. Una dieta adecuada constituye el principal tratamiento de esta forma de diabetes.
La diabetes mellitus no insulinodependiente se denomina también diabetes grasa. Al principio de la enfermedad, la producción de insulina es normal, pero no puede asegurar una regulación correcta del azúcar en la sangre. El paciente es, en parte, insensible a la acción de esta hormona. Progresivamente, la secreción de insulina empieza a disminuir, hasta alcanzar una deficiencia total de esta hormona. Finalmente, puede producirse una diabetes insulinodependiente, es decir, que necesita inyecciones regulares de insulina.
Factores favorecedores
La diabetes no insulinodependiente afecta a 2 personas de cada 100, aproximadamente. Es más frecuente que la diabetes insulinodependiente, que afecta a 2 personas de cada 1.000. Esta forma de diabetes aparece, generalmente, en personas mayores de 40 años. Afecta, sobre todo, a las personas que presentan o han presentado un exceso de peso importante. Esta enfermedad aparece más fácilmente en individuos que han ejercido una actividad física insuficiente. También existe una predisposición familiar.
Síntomas
En numerosos casos, la diabetes no insulinodependiente pasa totalmente inadvertida y se descubre por azar durante una exploración de rutina. En ocasiones, se manifiesta cuando el paciente ya lleva tiempo siendo diabético. Generalmente, aparecen problemas de nervios (trastornos de la sensibilidad), o infecciones en la piel o en las mucosas. En la mujer, también puede sospecharse si tiene un hijo que pesa más de 4 kg al nacer. Cuando se transmite una cantidad excesiva de azúcar al feto, éste se desarrolla más rápido de lo normal. También puede ponerse de manifiesto por los síntomas característicos de una elevación de las concentraciones de azúcar en la sangre (hiperglucemia): sed intensa y aumento importante del volumen de orina.
Tratamiento
Consiste en seguir una dieta equilibrada, evitar los azúcares de absorción rápida y practicar una actividad física regular. Cuan do el paciente es obeso, debe seguir una dieta de adelgazamiento (pobre en calorías), para mantener un peso lo más cercano posible al ideal.
Si estas medidas son insuficientes, se completan con un tratamiento farmacológico que hace bajar las concentraciones de azúcar en la sangre (medicamentos hipoglucemiantes).
Dieta
Seguir una dieta adecuada es el principal medio que posee el diabético no insulinodependiente para estabilizar la enfermedad.
Esta dieta debe ser personalizada y adaptarse a cada paciente, en función de sus hábitos alimentarios y de su modo de vida. Sin embargo, ha de cumplir algunas normas básicas. Hay que evitar los productos azucarados y las bebidas alcohólicas y preferir los azúcares de absorción lenta, que se encuentran fundamentalmente en el pan, las féculas y las legumbres. Es importante repartir la alimentación en tres comidas, por lo menos, acompañadas de un número variable de tentempiés, y equilibrar los alimentos a fin de que la dieta aporte alrededor del 55 % de glúcidos, el 30 % de lípidos y el 15 % de proteínas.
La dieta del paciente diabético no insulinodependiente es la base del tratamiento. En numerosas ocasiones, este factor es suficiente para mantener cifras adecuadas de glucemia, sobre todo en muchos casos de diabetes gestacional y en los pacientes de edad al inicio de la enfermedad, antes de que se agoten las reservas pancreáticas de insulina.
Diagnóstico
El diagnóstico de la diabetes mellitus no insulinodependiente se establece a partir de las concentraciones de azúcar en la sangre (glucemia). La existencia de una diabetes se confirma cuando dos mediciones de la glucemia en ayunas muestran una concentración de azúcar superior o igual a 1,4 g/l. Si la glucemia en ayunas es inferior a esta cifra, se recurre a una prueba de tolerancia oral a la glucosa. Este método de diagnóstico consiste en medir la glucemia antes y después de tomar una cantidad determinada de azúcar por vía oral. El médico establece el diagnóstico de diabetes si la glucemia es superior a 2 g/l, 2 horas después de haber tomado el azúcar.
Diabetes y embarazo
La mayor parte de las mujeres diabéticas, ya sea una diabetes insulinodependiente o una diabetes no insulinodependiente, presentan un embarazo normal, siempre que la enfermedad reciba un tratamiento correcto durante este período. Las mujeres diabéticas deben cuidar su embarazo. Es importante asegurarse de que la tasa de azúcar en la sangre (glucemia) es normal antes y en el momento de la concepción. Una tasa de glucosa demasiado elevada puede constituir un riesgo de malformación para el feto. Por otra parte, una glucemia demasiado elevada durante el embarazo puede provocar un desarrollo del feto más rápido de lo normal, lo que supone un peso anormalmente elevado del recién nacido (más de 4 kg) y aumenta los riesgos de accidente durante el parto y de complicaciones en las primeras horas de vida.
Factores de riesgo. La diabetes no insulinodependiente afecta, sobre todo, a las personas mayores de 40 años o que propenden a ser obesas o que lo han sido.
Molécula de insulina. La insulina hace que el azúcar penetre desde la sangre hacia el interior de las células, que lo utilizan para producir energía.
Complicaciones
Un diabético cuya enfermedad no está bien controlada puede padecer varias complicaciones. Para prevenirlas, lo mejor es
Controlar bien la diabetes.
Entre las complicaciones derivadas de la diabetes, ya sea insulinodependiente o no, se distinguen las que son agudas y las crónicas. Estas últimas suelen aparecer después de 10 años de evolución, sobre todo si la enfermedad no se ha controlado correctamente.
Complicaciones agudas
Hipoglucemia. Una concentración demasiado baja de azúcar en la sangre (hipoglucemia) puede presentarse en los diabéticos después de una mala adaptación entre el tratamiento y la alimentación o el ejercicio físico. Se manifiesta por fatiga brusca, sensación de hambre, vértigos y sudores. El tratamiento suele consistir en tomar un terrón de azúcar. Si el paciente está inconsciente, es preciso inyectarle un suero con glucosa por vía intravenosa. A los diabéticos insulinodependientes, también es posible inyectarles glucagón, una sustancia que aumenta la concentración de azúcar en la sangre.
Hiperglucemia grave. Se trata de un aumento muy importante de azúcar en la sangre. A partir de una cierta concentración, provoca un paso de azúcar a la orina y, después, un cuadro, durante el cual el paciente experimenta una sed intensa y orina de forma abundante. Esta complicación re quiere una hospitalización urgente y se trata con una inyección de insulina y rehidratación.
Cetoacidosis. Constituye el desenlace de una diabetes insulinodependiente no tratada o mal tratada. La insuficiencia de insulina impide que el azúcar penetre en las células. Las células intentan obtener energía transformando los ácidos grasos presentes en la sangre, lo cual provoca un aumento de la producción de sustancias químicas ácidas (cuerpos cetónicos). La cetoacidosis se caracteriza por un adelgazamiento rápido. El paciente presenta náuseas –o incluso vómitos– y una gran fatiga. Debe consultarse urgentemente con el médico. Si no se trata (hospitalización e inyección de insulina), puede provocar un estado de coma.
Complicaciones crónicas
Están relacionadas, principalmente, con la alteración de los vasos sanguíneos. Pueden estar afectados los grandes vasos (la diabetes influye en la arteriosclerosis) o los pequeños vasos (produce lesiones en la retina y en el riñón).
Ateroma. Es un depósito de grasa que se forma en la pared interna de las arterias y acaba por obstruirlas totalmente. El desarrollo de placas de ateroma se acompaña de una modificación de la pared de la arteria, que se endurece: arteriosclerosis. Ésta puede ser responsable de enfermedades muy graves, relacionadas con la insuficiencia o la ausencia total de circulación sanguínea en la arteria afectada (p.ej., infarto de miocardio).
Cuando estas lesiones se constituyen en el momento del diagnóstico, el tratamiento sólo puede limitar las consecuencias graves. Consiste en administrar medicamentos que aumentan el calibre de los vasos (vasodilatadores) e impiden la formación de coágulos sanguíneos (anticoagulantes). En los casos más graves, se practica la extirpación del segmento arterial afectado y se sustituye por un injerto.
La arteriosclerosis puede lesionar los vasos sanguíneos periféricos y las arterias coronarias del corazón.
En este último caso se habla de cardiopatía coronaria. En los mecanismos de producción de esta cardiopatía, hay que incluir diversos factores, que desgraciadamente suelen presentarse juntos, por lo que se potencian entre sí y aumentan aún más el riesgo de complicaciones, como el infarto de miocardio o los accidentes vasculares cerebrales: diabetes, hipertensión arterial, hipercolesterolemia y obesidad.
La arteriosclerosis es, por lo tanto, una enfermedad multifactorial que asocia varios factores de riesgo y a la vez puede desencadenar múltiples complicaciones. Además, se trata de una enfermedad que actualmente carece de tratamiento específico y, por lo tanto, de curación.

Retinopatía. Corresponde a una lesión de la retina (membrana que tapiza el fondo del ojo y sobre la cual se forman las imágenes).
Esta alteración aparece después de 10 años de sufrir una diabetes mal compensada y evoluciona progresivamente hacia la ceguera.
El diabético debe acudir cada año al oftalmólogo para detectar esta lesión lo antes posible.


Nefropatía. Es una alteración de las unidades de filtración del riñón (nefronas), que se caracteriza por un paso muy importante de proteínas a la orina. Este trastorno afecta al 40% de los diabéticos y evoluciona, a largo plazo, hacia una insuficiencia de los riñones en su papel de filtro de la sangre (insuficiencia renal crónica). Si llega el caso, el paciente debe someterse regularmente a un filtrado artificial de la sangre (diálisis).

Al igual que la retinopatía, esta complicación crónica aparece después de 10 años de una diabetes mal compensada. La prevención –diabetes bien compensada, diagnóstico precoz– es esencial para evitar que se agrave esta afección.
Cuidado de los pies
Toda persona con diabetes debe cuidar minuciosamente sus pies. Cualquier herida, aun que sea mínima, puede sobreinfectarse y dar lugar a ulceraciones, muy difíciles de curar. Para evitarlo, hay que andar siempre con los pies calzados y llevar zapatos de buena calidad, que no lesionen el pie. En cuanto a los cuidados de los pies, es preferible no emplear instrumentos cortantes, para evitar las heridas. En caso de lesión, hay que consultar con el médico: éste indicará el tratamiento local que de be efectuarse, según el tipo de herida.
Infecciones crónicas

Los diabéticos pueden resultar particularmente sujetos a las infecciones crónicas. Éstas pueden ser debidas a bacterias o a hongos. Afectan, generalmente, al aparato urinario (p. ej., cistitis) y la piel (en la mayor parte de los casos, infecciones por estafilococos). Estas infecciones, que por sí mismas descompensan la diabetes, se tratan con medicamentos que actúan sobre las bacterias (antibióticos) o sobre los hongos (antifúngicos).

1 jun 2013

VIH Sida Cuídate en Positivo - Guía pensada para dar a conocer y difundir el conocimiento generado en el VIH y el sida.


Nace la Revista Multidisciplinar del Sida.

REDACCIÓN PRNOTICIAS
31/05/13
La Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA) inicia un nuevo proyecto con la publicación del Primer Número de la Revista Multidisciplinar del Sida, que ya está disponible en la web que se ha bautizado con el mismo nombre que la publicación.

La Revista Multidisciplinar del Sida tiene como objetivo dar a conocer y difundir el conocimiento generado en el VIH y el sida. Y, aunque en la actualidad hay múltiples posibilidades en relación a la publicación de la producción científica en torno al VIH y el sida, sobre todo en el ámbito biomédico, la nueva publicación quiere dar voz a numerosos proyectos, sobre todo de intervención, muchos de ellos desarrollados por el mundo asociativo y que frecuentemente no encuentran el soporte y el medio adecuado para difundir sus resultados científicos.

Además, no hay que olvidar los aspectos psicosociales y jurídicos en relación con el VIH son cada vez más importantes y al mismo tiempo no tan bien conocidos pues no disponen de tanta oferta para su publicación. Como señala su Directora Editorial, Angels Jaén, la revista se ha propuesto unos estándares de calidad y rigurosidad científica, con un papel formativo, que ‘nos permita ampliar el conocimiento de la infección por VIH de una forma holística y que contribuya al camino hacia la excelencia de todos los profesionales que trabajamos en el ámbito del VIH. Esta excelencia, incidirá en último término en una mejoría de la calidad de vida de las personas con VIH y en el trabajo para la erradicación de la infección’.

La interdisciplinariedad es la característica esencial de la Revista y, por ello, se han definido 5 áreas de interés para los diferentes formatos de publicación que siempre han de seguir los estándares científicos aceptados: clínica y tratamiento, epidemiología y prevención, cooperación internacional, ciencias básicas, psicosocial y jurídica.

VIH Sida - Cuídate en Positivo - Una Guía imprescindible sobre VIH, embarazo y salud materna.



Ya está disponible la Guía sobre VIH, embarazo y salud materna.
31/05/2013
Un saludo a todo el mundo:

El Equipo de gTt nos informa de que ya está disponible en nuestro sitio web la última guía elaborada por el Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt-VIH): “VIH, embarazo y salud materna. Guía básica para mujeres que viven con VIH”, que puedes consultar o descargarte accediendo a este enlace.

En esta guía encontrarás información que puede serte útil en el caso de recibir un diagnóstico de VIH durante el embarazo, así como las opciones de que dispones si ya sabes que tienes el virus y decides dar a luz un bebé.
Además, se incluyen datos sobre la salud materna, las opciones para quedarse embarazada de forma segura cuando un miembro de la pareja tiene VIH y el otro no, el uso del tratamiento antirretroviral durante el embarazo y su posible efecto sobre la salud de los bebés, o cómo evitar la transmisión del virus de madre a hijo, entre otros temas.


Por último, queremos hacer constar nuestro agradecimiento al Fondo M·A·C de Lucha contra el Sida (www.macaidsfund.org) sin cuya colaboración no hubiese sido posible imprimir y distribuir esta guía. Esperamos que os resulte de utilidad.

25 may 2013

VIH Sida – Cuídate en Positivo - El riesgo de infección por VIH se incrementa por la frecuencia y el número de sustancias consumidas antes y durante las relaciones sexuales sin protección.




Información del Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt-VIH).
Un mayor consumo de drogas y alcohol puede traducirse en un aumento del riesgo de infección por VIH en hombres gais.
Un estudio concluye que el riesgo de infección por VIH estuvo muy relacionado con la frecuencia y el número de sustancias consumidas antes y durante las relaciones sexuales sin protección.
Miguel Vázquez - 23/05/2013
Existe una relación muy significativa entre la frecuencia e intensidad del consumo de drogas y alcohol y el comportamiento de riesgo durante las relaciones sexuales, según ha concluido un estudio publicado en la versión digital de Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes, que ha contado con la participación de hombres gais sin VIH.

Los hombres gais y otros hombres que practican sexo con hombres (HSH) constituyen uno de los grupos de población más afectados por el VIH en EE UU. Muchos hombres homosexuales recurren al uso de drogas recreativas, a menudo durante las relaciones sexuales. En estudios previos, se ha observado la existencia de una relación entre el consumo de drogas o alcohol y el mayor riesgo de adquirir el VIH.

Por ello, un equipo de investigadores del proyecto ECHO en San Francisco (EE UU) decidió comprobar si existía una relación entre la frecuencia del consumo de alcohol y drogas (así como del número de drogas consumidas en un momento dado) y las relaciones sexuales de riesgo (definidas como relaciones anales sin protección con una pareja de estado serológico al VIH diferente o desconocido).

En consecuencia, se diseñó un estudio transversal que contó con la participación de 3.173 hombres gais sin VIH inscritos en el área de San Francisco entre 2009 y 2012. Todos los participantes completaron una encuesta telefónica en la que se les preguntaba por su consumo de drogas y su comportamiento sexual. Los investigadores se centraron en el uso de cocaína, metanfetamina, poppers y alcohol, aunque también se reunieron datos sobre el uso de otras drogas como cannabis, heroína o las usadas para tratar la disfunción eréctil.

Los participantes fueron repartidos en categorías en función de si consumían esas sustancias de forma esporádica (menos de una vez a la semana o semanalmente) o con más frecuencia. Se definió “consumo excesivo” de alcohol a la ingesta de más de cuatro bebidas alcohólicas al día, mientras que los hombres que tomaban menos de cuatro bebidas diarias se calificaron como bebedores moderados.

La mayor parte de los voluntarios eran de etnia blanca (51%) y tenían una media de 34 años de edad. Más de dos terceras partes (67%) declararon haberse sometido a una prueba del VIH en los últimos seis meses, y el 45% afirmaron haber practicado relaciones anales sin protección.

El consumo de cocaína, metanfetamina y poppers se produjo de forma esporádica más que frecuente y la toma moderada de alcohol fue del 84%, aunque uno de cada diez hombres tuvo lo que en el estudio se consideraba un consumo abusivo.

De acuerdo con el estudio, las sustancias que los participantes consumieron de forma más habitual durante las relaciones anales sin protección fueron el alcohol (28%), el cannabis (18%), poppers (15%), fármacos para la disfunción eréctil (8%), cocaína (8%) y metanfetamina (8%). El 5% de los hombres declararon haberse sometido a tratamiento por consumo excesivo de estupefacientes.

Los varones que consumieron de forma ocasional metanfetamina y cocaína tendieron a ser más propensos a practicar relaciones anales sin protección con personas de estado serológico al VIH positivo o desconocido, en comparación con los hombres que no utilizaron esas sustancias. Dicha tendencia fue incluso más acentuada en el caso de los hombres que comunicaron un consumo usual de esas drogas.

Por su parte, la frecuencia del consumo de poppers (esporádica o frecuente) no supuso una gran diferencia en cuanto a la posibilidad de declarar una relación anal de alto riesgo sin protección.

Los hombres que solían consumir cantidades excesivas de alcohol fueron más proclives a indicar que mantuvieron relaciones anales sin protección con parejas de estado serológico al VIH positivo o desconocido que los bebedores moderados.

Los autores del estudio también comprobaron que el riesgo de declarar relaciones anales sin protección de alto riesgo aumentó en función del número de sustancias consumidas antes o durante el sexo (pasando de un cociente de riesgo ajustado de 16,81 en el caso de los hombres que consumieron solo una sustancia, hasta llegar a un 46,38 en el caso de los que tomaban tres o más).

En sus conclusiones, los investigadores consideran que sus hallazgos tienen implicaciones en el ámbito de la salud pública y que los hombres gais que consumen sustancias estupefacientes deberían ser el centro de intervenciones para disminuir su riesgo de infección por VIH, como el aumento de sus habilidades para poder hablar abiertamente sobre el estado serológico al VIH con sus parejas.


Fuente:
 Aidsmap / Elaboración propia.
Referencia:
 Santos G-M, et al. Dose response associations between number and frequency of substance use and high-ris sexual behaviors among HIV-negative substance-using men who have sex with men (SUMSM) in San Francisco. J Acquir Immune Defic Synd, online edition, doi: 10.1097/QAI.0b013e318293f10b, 2013.
"La Noticia del Día" es un servicio gratuito de información en español sobre tratamientos del VIH. Puedes subscribirte en http://www.gtt-vih.org/actualizate/suscripciones o darte de baja enhttp://www.gtt-vih.org/actualizate/cancelar_suscripcion. Las noticias anteriores pueden consultarse en nuestro sitio de internet: www.gtt-vih.org. Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt). Barcelona (España). Subvencionado por la Secretaría del Plan Nacional del SIDA. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (España). http://www.msc.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/home.htm.

21 may 2013

VIH Sida - Cuídate en Positivo - Boletín dirigido a todas las personas que trabajan en la prevención del VIH en Europa.




Logotipo NAM

a través de Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt-VIH).

Noticias sobre la Prevención del VIH: Europa. 

Boletín de mayo de 2013.

NAM/Aidsmap.org - 21/05/2013
Edición de abril de 2013 del nuevo boletín mensual de NAM dirigido a todas las personas que trabajan en la prevención del VIH en Europa.
NAM, la organización británica especializada en informar sobre el VIH, y el Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt), publican diariamente actualizaciones con las últimas novedades sobre la infección por VIH/SIDA y sus tratamientos y sobre el acceso a los medicamentos, seleccionadas del prestigioso portal de NAM www.aidsmap.com. Si quieres recibir semanalmente las noticias publicadas, puedes suscribirte en http://gtt-vih.org/actualizate/suscripciones o darte de baja en http://gtt-vih.org/actualizate/cancelar_suscripcion

8 may 2013

VIH Sida Cuídate en Positivo - 8 de Mayo Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Una institución de probada utilidad.




La Cruz Roja fue creada para permitir la atención por parte de servicios sanitarios capacitados a los militares heridos en campaña. Más adelante, en 1864, facilitó el surgimiento del Derecho Internacional Humanitario.

8 de Mayo Día Mundial de la Cruz Roja y de la  Media Luna Roja.

El 8 de mayo de 1948 se celebró por primera vez en todo el mundo el Día de la Cruz Roja, fecha del nacimiento de su fundador, Henry Dunant. El día cambió varias veces de nombre hasta convertirse en 1984 en el “Día Mundial de la Cruz Roja y la Media Luna Roja”.

Historia
La Cruz Roja debe su origen a la visión y a la determinación de Henry Dunant, quién después de haber presenciado el 24 de junio de 1859 en la ciudad de Solferino, en Italia, el resultado de la batalla entre el ejército austriaco y el francés publicó el libro “Recuerdos de Solferino”, en donde propuso que se formaran sociedades de socorro en tiempo de paz, con personal médico capacitado para atender a los heridos en tiempo de guerra y que se protegiera y reconociera a los voluntarios que habrían de colaborar con los servicios sanitarios de los ejércitos, mediante un acuerdo internacional.

En 1863 se fundó el “Comité Internacional de Socorro a los Militares Heridos”, que posteriormente se llamaría “Comité Internacional de la Cruz Roja”. En 1864 el gobierno suizo convocó a una Conferencia Diplomática con la participación de doce países donde se aprobó el “Convenio de Ginebra para el mejoramiento de la suerte de los militares heridos en los ejércitos en campaña”, dando nacimiento al Derecho Internacional Humanitario (DIH).

En conferencias posteriores se amplió el derecho fundamental a otras categorías de víctimas,como los prisioneros de guerra. Después de la Segunda Guerra Mundial, se aprobaron los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, que refuerzan la protección a la población civil en tiempo de guerra. En 1977, los Convenios de Ginebra fueron completados con dos Protocolos adicionales.

5 may 2013

VIH Sida Cuídate en Positivo - IV Webinario dedicado a PPrE: Novedades procedentes de estudios de Europa y otras partes del mundo.



Webinarios sobre prevención del VIH en Europa: Profilaxis preexposición (PPrE).


Fuente: Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH.
03-05-2013

Webinarios sobre prevención del VIH en Europa: Profilaxis preexposición (PPrE)
Como parte de su trabajo en la prevención del VIH en Europa, NAM colabora con la organización AVAC para ofrecer una serie de seminarios web o webinarios (conferencias telefónicas acompañadas por una presentación con diapositivas por internet) para formar e informar a los activistas en la prevención, así como a cualquier otra persona interesada en los últimos avances en la tecnología de la prevención del VIH.

El cuarto webinario se titula:
PrEP – news from studies in Europe and elsewhere (PPrE: Novedades procedentes de estudios de Europa y otras partes del mundo).
En este seminario web, de 90 minutos de duración, se examinará la situación actual en torno a la profilaxis preexposición (PPrE) en Europa y EE UU. Se ofrecerán datos de los estudios IPERGAY (actualmente en marcha en Francia) y PROUD (en curso en Inglaterra), y también se revisarán las novedades en el NEXT-PrEP y otros estudios experimentales en EE UU. Asimismo, se debatirán las implicaciones de los resultados negativos del reciente estudio VOICE. Las presentaciones serán seguidas por un turno de preguntas con los ponentes expertos. El webinario se llevará a cabo en inglés.

Hora y fecha: 3pm CET (hora peninsular de España), jueves 9 de mayo de 2013.
En este enlace podrás registrarte en el webinario y obtener los números de teléfono y las instrucciones necesarias para poder seguirlo: 


Desde aquí, alentamos a las personas activistas europeas interesadas en saber más acerca de la PPrE, las oportunidades que ofrece y los retos que pueden surgir en las distintas vías de trabajar en la prevención del VIH, así como las posibles barreras para su implementación, a que se inscriban en este webinario y envíen sus preguntas por correo electrónico por adelantado a info@nam.org.uk. Durante el acto, también se animará a las personas asistentes a que planteen sus preguntas por teléfono.

2 may 2013

VIH Sida - Cuídate en Positivo - Conmemoración en el Parlament de Catalunya del décimo aniversario de la XIV Conferencia Internacional del Sida en Barcelona.



Interior del Parlament en una sesión plenaria.

El director de ONUSIDA y asistente del secretario general de Naciones Unidas (ONU), el doctor Luiz Loures, ha alertado este lunes sobre el riesgo de un retroceso en la lucha contra el sida por la crisis, durante la conmemoración en el Parlament de Catalunya del décimo aniversario de la XIV Conferencia Internacional del Sida en Barcelona.
Europa Press | Barcelona.
30/04/2013 
Así lo ha advertido durante una jornada presidida por la presidenta del Parlament, Núria de Gispert, y el conseller de Salut, Boi Ruiz, y que también ha contado con la participación de los dos copresidentes de la Conferencia, los doctores Jordi Casabona y Josep Maria Gatell, según un comunicado de la Conselleria de Salut.
Loures ha alertado del impacto que la crisis puede tener en la contribución de los países al Fondo Mundial y los pasos atrás en los hitos conseguidos, como el acceso al tratamiento retroviral.
El secretario de Salud Pública de la Generalitat, Antoni Mateu, ha renovado el compromiso del Govern de hacer el máximo esfuerzo por mantener los recursos destinados a combatir esta epidemia y otras enfermedades de transmisión sexual.
También han participado en la jornada representantes de las tres ONG que recibieron fondos de la conferencia: Fundació Sida i Societat, presidida por Casabona y con una actividad centrada en Guatemala; Red 2002 y Fundació Barcelona Sida 2002.
Otro grupo asistente ha sido una delegación del Caribe, que durante la conferencia de Barcelona suscribió un pacto con ONUSIDA y la industria farmacéutica para abaratar los costes de los retrovirales.
La Conferencia Internacional del Sida, promovida por la asociación Internacional Aids Society, se celebra cada dos años en una ciudad diferente --la próxima será en Australia-- para evaluar la situación y trazar de forma colectiva el curso a seguir.
Su celebración en Barcelona reunió a 20.000 personas de todo el mundo y contó con la participación del entonces presidente de los EE.UU. Bill Clinton y del de Sudáfrica Nelson Mandela.

28 abr 2013

VIH Sida Cuídate en Positivo - T2 Biosystems ha desarrollado una nueva prueba, denominada T2Candida, que alcanza buenos resultados en la detección.




Un nuevo test sanguíneo detecta en horas la infección por 'Candida'.
Un nuevo test sanguíneo es capaz de detectar las infecciones causadas por Candida en aproximadamente tres horas, según un estudio que se publica en el último número de Science Translational Medicine.


Redacción. Madrid | dmredaccion@diariomedico.com   |  29/04/2013
"La rápida detección de Candida es una necesidad crucial de la comunidad sanitaria, para la que el tiempo es esencial para tomar decisiones terapéuticas que salvan vidas", ha señalado Eleftherios Mylonakis, de la Universidad de Brown (Providence, Estados Unidos), y autor del trabajo. "Diversos estudios muestran que cada hora de retraso en el tratamiento incrementa significativamente la mortalidad por sepsis en hasta un 8 por ciento o más", ha añadido.
Resonancia magnética
Las actuales pruebas para detectar la infección por Candida en sangre tardan días en arrojar resultados, ya que es preciso realizar un cultivo celular. El nuevo test, que detecta ADN de cinco de las especies más comunes del hongo, está basado en la tecnología de resonancia magnética (RM).
Según explican los autores, el sistema T2MR elimina el ruido procedente de otras moléculas biológicas presentes en la sangre, lo que permite aislar antes el ADN de Candida. De momento, el método se ha probado en un grupo reducido de pacientes.

Algunos datos para abundar en el tema:

¿Que es la candida?


La candida, también conocida como candida albicans, es un tipo de levadura que se clasifica en el mismo grupo que hongos y moho. Prospera en ambientes oscuros, húmedos y puede ser encontrada de forma natural en el cuerpo, particularmente en la boca, la zona digestiva, la vagina, o los dobleces de la piel.

Otras áreas del cuerpo que se pueden verse afectadas por Candida son los oídos, cavidades dentales, ingle, debajo de los pechos o de la suñas. Cuando el equilibrio sistémico es correcto, la candida no es un organismo dañino y no causará síntomas molestos. La prevención es importante, pues el tratamiento para Candida albicans puede no funcionar y las infecciones pueden llegar a ser recurrentes.

Diagnóstico de candida

Los síntomas de crecimiento excesivo de candida son fatiga crónica, hinchazón abdominal, estreñimiento, diarrea, infecciones de la piel, dolores de cabeza, disturbios del ciclo menstrual, e incluso dificultades o depresión cognoscitivas. La candida afecta a hombres y a mujeres, pero es más común en bebés y en las personas con sistemas inmunológicos debilitados..

Condiciones comunes relacionadas con la candida

* Tordo oral - una infección de la boca causada por Candida que puede o no  manifiestarse con dolores. Forma puntos blancos, en la lengüa, las encias, alrededor de los labios y el interior las mejillas.

* Esofagitis - candida que se propaga al esófago

* Candidiasis de la piel - una erupción de pañal que es común en bebés

* Infección de levadura vaginal - una descarga blanca ocurre junto con picor y ardor severo mientras orina o durante sexo

* Candidiasis profunda – En casos muy graves la candida se propaga a través de la circulación sanguínea al cuerpo entero causando fiebre, shock, y fallas múltiple de órganos

¿Qué causa candida?

El tipo más predominante de levadura es candida Albicans. Un crecimiento excesivo de levadura ocurre cuando el sistema inmune se deprime y las toxinas producidas por la levadura pueden entrar en la corriente de la sangre a través de la boca o de la pared del colon, infectando a otras partes del cuerpo.


21 abr 2013

VIH Sida Cuídate en Positivo - Se cumplen 11 años de la muerte de Frank C. Moore - Recordar para construir el futuro.




Necrológica escrita por  Emilio de Benito  el 25/04/2002 en el diario "El país".

Frank C. Moore, creador del lazo rojo para la lucha contra el sida.
Frank C. Moore falleció el pasado lunes a los 48 años. Pintor y escenógrafo, trabajó con éxito en su Nueva York natal. Pero su obra más famosa no lleva firma: es el lazo rojo que simboliza la lucha contra el VIH y la solidaridad con los enfermos de sida. Este emblema fue diseñado en 1991 por Visual AIDS, un grupo de artistas de Nueva York que trabajan para recaudar fondos para los enfermos de sida y para dar a conocer la obra de otros creadores infectados.
El primero en usar públicamente el lazo fue el actor Jeremy Irons en la presentación de la ceremonia de los premios Tony (el equivalente al Oscar en teatro) de 1991. Para su diseño, Moore se inspiró en el lazo amarillo de los veteranos estadounidenses en la guerra del Golfo. 'El rojo simboliza la sangre y la idea de la pasión, no sólo la rabia, sino también el amor', explicó Moore.
Muchas de las pinturas de Moore fueron incluidas en 1995 en una exposición de arte americano celebrada en el prestigioso museo Whitney. Su trabajo es también parte de las colecciones permanentes de importantes museos de arte moderno.

20 abr 2013

VIH Sida Cuídate en Positivo - Información Prevención Solidaridad - Recordar como fórmula para construir el futuro.




Concierto homenaje a Freddie Mercury. 20/04/1992

Fuente: Wikipedia. 20/04/2013
El concierto homenaje a Freddie Mercury sirvió para extender el conocimiento del sida (The Freddie Mercury Tribute Concert for AIDS Awareness en inglés) se celebró en el estadio de Wembley (Londres) el 20 de abril de 1992, cinco meses después de la muerte de Freddie Mercury, y reunió a mas 72000 espectadores,  siendo retransmitido por radio y por televisión para 76 países. La audiencia estimada de la retransmisión del concierto fue de 500 millones de personas, y la recaudación de 20 millones de . El objetivo del evento, aparte de homenajear al artista, era concienciar a la gente sobre la existencia del sida y recaudar fondos para la Mercury Phoenix Trust, la fundación que crearon el resto de los intengrantes de Queen tras la muerte de Mercury.
Freddie Mercury murió de sida —a causa de una afección pulmonar relacionada con esta dolencia—, por la época una enfermedad poco conocida, el 24 de noviembre de 1991Brian MayJohn Deacon y Roger Taylor, los miembros con vida de Queen decidieron organizar un concierto para rendir homenaje a su compañero y amigo Freddie Mercury.
El lunes 20 de abril de 1992 se llevó a cabo el concierto en su memoria al que asistieron  muchas celebridades. El concierto se realizó en el estadio de WembleyInglaterra. En lo más alto se colocó la figura de un Fénix gigante, el cual es el símbolo distintivo de la fundación Mercury contra el sida.
Los derechos de transmisión de televisión, radio; y lo reunido con la venta de las entradas fue destinado a esta causa.