24 may 2012

Cuídate en Positivo - Encuentro de AMPGIL en Logroño (La Rioja).




Portada del DIARIO ELCORREO (20/05/2012).

«Las madres también debemos salir del armario»


Fuente: elcorreo.com
20/05/2012
Artículo de IRENE LARRAZ.


La Rioja congrega a la Asociación de madres y padres de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (AMPGIL).

El 'qué dirán', la duda de si así serán felices, los que creen que «es una enfermedad», entre las mayores preocupaciones de los padres de homosexuales.

Asisten delegaciones de Cataluña, País Vasco, Navarra, Aragón, Castilla y León y La Rioja.

¿Ya lo saben tus padres?', '¿te han aceptado?', '¿vais de la mano por la calle?', 'Es hetero, pero le tolero'. Ese tipo de comentarios, pero a la inversa, y durante toda la vida, ha tenido que estar escuchando Roberto Carreras, que ahora comparte con ironía. Junto a él, Marisa Fernández, prepara la concentración que aguarda en su casa de Yagüe para reunir a la Asociación de madres y padres de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (AMPGYL).

Se cumple la paradoja de que en La Rioja sólo tres mujeres de la asociación se convierten en las madres de los 50 socios riojanos que tiene la asociación de Gays y Lesbianas de aquí (GYLDA). «Las madres también tenemos que salir del armario», cuenta Marisa. «Aquí en La Rioja parece como si no hubiese padres de gays, como si fueran huérfanos. Y yo, saliendo mi hijo de mi armario, lo que no voy a hacer es quedarme en él», agrega Violeta Puerta. «A veces se piensan que nuestros hijos son de otro planeta. Yo soy de la asociación y se sabe en el barrio, y hay vecinos que me preguntan por mi hija, pero no por mi hijo». Roberto cuenta cómo son los propios padres los que no entienden a sus hijos, tardan en asumir que ya nadie les va a señalar por la calle o les van a decir que su hijo es un enfermo.

Entre los prejuicios con los que acuden los padres en busca de ayuda, destaca tres: el qué dirán, si su hijo va a ser feliz o si la homosexualidad es una enfermedad. «¿Cuesta hoy en día salir de la mano con su pareja gay en Logroño?», le pregunto a Roberto. «¿A ti (que eres 'hetero') te cuesta?», le replica a Marisa. A nivel legal se han hecho avances, afirman, pero la barrera social es la más difícil de derribar, mientras todavía persiste mucha discriminación hacia los transexuales o incluso algunos ginecólogos todavía tienen barreras para tratar a lesbianas, explica Roberto.

Obviar el 'qué dirán'
«Arrastramos muchos años de historia negra, de prejuicios, de falsos mitos, y también mala fama. Aunque no se cuenta, sigue habiendo gente a la que le pegan palizas, hijos a los que les echan de casa, amigos que les dejan de hablar, lo que pasa es que ahora es más bonito contar que se han casado o que han tenido un hijo». Pueblo pequeño, infierno grande, dice el refrán. Para Roberto, irse a estudiar afuera fue una «liberación; descubrí y me descubrí». Reconoce que en Logroño «la gente se vuelve pero no dice nada» cuando dan muestras de afecto en público. «Genera curiosidad verlo en directo».

Tanto Marisa como Roberto reclaman que se vea con normalidad. Para ello, además imparten charlas en centros educativos, donde han percibido un cambio. «Antes tenían referentes, los gays que conocían eran actores o famosos; ahora todos conocen o tienen algún amigo, lo tienen más cerca y comienzan a verlo como algo que les es propio, no ajeno, y eso lo hace más real».

Algo similar pasa con los padres, aseguran. «Más o menos los padres tienen la idea de lo que va a ser la vida de sus hijos. Entonces, no es que se opongan, es simplemente que les rompes esa estructura de futuro que tenían para ti. Hay padres más rígidos, y otros que giran el timón y se enfocan en lo que su hijo quiere en la vida, pero igual que padres que se empeñan en que tienes que estudiar medicina cuando tu quieres ser zapatero».

La sensación de normalidad, de igualdad de condiciones, el reclamo anhelado, sobreviene cuando «te enteras que alguien le ha dicho a tu padre que te han visto con otro chico y tu padres les responde 'sí, y qué'». Marisa recuerda con soltura cuando una vecina le preguntó que cuándo se casaría su hijo y ella respondió: «Igual ahora con lo de la ley sí se puede casar».

Reconocen que incluso a la hora de preguntar por los hijos homosexuales «hasta las palabras normales no salen». Roberto recuerda cómo después de llevar varias veces a su pareja a casa de sus abuelos un día al despedirse este les dijo 'a ver si os echáis novia'. Pero no se le olvidan las palabras de su madre cuando le dijo que era gay: «Yo quiero que tu seas feliz; a mi me va a costar más o menos trabajo hacerme a la idea, pero tu tienes que ser feliz».


LAS REACCIONES.


«Los jóvenes han pasado de tener referentes en famosos a verlo como algo propio y más real».
Desde la asociación reclaman que la homosexualidad sea vista con más normalidad Roberto reconoce que en Logroño la gente se gira al ver una pareja de gays de la mano «por curiosidad».

15 may 2012

VIH Sida Cuídate en Positivo - Dia Internacional Contra la homfofòbia, Lesbofòbia, Transfòbia i Bifòbia





José Benito Eres Rigueira President del GAGLBT ens fa 


arribar aquesta convocatòria.


Segueix aquest enllaç;

http://goo.gl/nGR7i

VIH Sida Cuídate en Positivo - Infórmate - Consulta a tu médico - Cuídate.



AP/ Archivo

Pacientes con VIH son más propensos a morir de un ataque cardíaco.

Un estudio señaló que la muerte súbita por esta afección fue la segunda causa de muerte más común entre los seropositivos, después del sida.
Fuente; ElComercio.pe
15/05/ 2012
Washington (EFE). Los pacientes con VIH son 4,5 veces más propensos a morir de un ataque cardíaco que la gente que no es seropositivo, según un estudio publicado hoy en la revista especializada “Journal of the American College of Cardiology”.
El estudio realizado por profesores de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) apunta a que la muerte súbita por ataques cardíacos fue la segunda causa de muerte más común entre los seropositivos, después del sida.
Los investigadores analizaron los historiales médicos de más de 2.800 pacientes del Hospital General de San Francisco con VIH, entre abril de 2000 y agosto de 2009, de los que aproximadamente un 8% murió durante los cuatro años siguientes al periodo estudiado.
El 15% de los pacientes fallecidos, murió por causas relacionadas con afecciones cardíacas, según indica el estudio, y de ese grupo el 86% murió de un ataque cardiaco repentino.
El hecho de que la gran mayoría de las muertes por afección cardíaca fueron súbitas es sorprendente, e implica que nosotros, como los médicos debemos ser conscientes de este problema potencial para la salud entre los pacientes con VIH”, señaló en una nota de prensa difundida por la universidad, Priscilla Hsue, una de las investigadoras.
Nuestros resultados también ponen de relieve muchas cosas que todavía no saben sobre el VIH y la muerte súbita”, añadió Hsue, quien señaló que será necesario investigar si estos pacientes mueren de una enfermedad de la arteria coronaria no reconocida y qué pueden hacer para identificar a los pacientes en situación de riesgo para poder prevenir.

3 may 2012

VIH Sida Cuídate en Positivo - Chapas de Sida Studi - Centro de Documentación y Recursos Pedagógicos sobre VIH/sida..




SIDA STUDI * Documentación + Prevención


¿Te gustan las chapas? ¡A nosotros también!

02/05/2012

Las chapas “vuelven” pero en la biblioteca, ¡nunca se han “marchado”! 

Desde los años 80 hasta ahora, tenemos un centenar de chapas relacionadas

con el VIH/sida. Míralas y descubre la historia del VIH desde su perspectiva.


Los/las bibliotecarios/as del Centro de Documentación y Recursos Pedagógicos de VIH/sida (CDRP) no catalogamos sólo libros.

En nuestra biblioteca tenemos un montón de documentos en diferentes formatos e idiomas que comparten una temática: el VIH/sida.


Dentro de nuestro amplio y variado fondo documental te queremos presentar las chapas, esta herramienta sencilla y personal de reivindicación, que en esta década está recuperando el protagonismo que perdió en los años 90 al ser sustituido por el pin.

Tenemos un centenar de chapas de todo tipo: alargadas, redondas, grandes, pequeñas, de plástico, de metal y en diferentes idiomas (¡algunos incluso no los entendemos!). La mayoría de ellas forman parte de campañas de prevención del VIH, otras son elementos distintivos de alguna asociación de VIH/sida y también tenemos chapas relacionadas con algún acontecimiento o de denuncia con mensajes reivindicativos.

En definitiva, te presentamos chapas sobre el VIH/sida desde los años 80 hasta la actualidad que te permiten tener una visión histórica del VIH/sida en estos 30 años desde la vertiente asociativa. Puedes visualizarlas en dos galerías de imágenes, una con 30 chapas editadas en el Estado español y otra con 55 chapas de otras partes del mundo. Pulsa sobre las imágenes para verlas más grandes.

http://www.sidastudi.org/ Promocionamos la salud sexual y la reducción de riesgos asociados (VIH/sida, ITS y embarazos no planficados) desde 1987.

Organización sin fines de lucro.

VIH Sida Cuídate en Positivo - Teatro - Un merecido homenaje a Tennesse Williams.




¿Por que no? Yo siempre he confiado en la bondad de los desconocidos”
Esta es la frase que, después de mirarlos de arriba a abajo, dice Blanche Dubois cuando tratan de internarla en un manicomio.

Obra maestra del dramaturgo Tennesse Williams,la obra teatral "Un tranvía llamado deseo" recibió el premio Pulitzer en la categoría de drama en 1948.

Para el cinéfilo existen películas que le descubren novelas no leídas, autores desconocidos o alguna que otra obra teatral. Incluso alguna versión cinematográfica habrá ayudado a comprender textos de lectura árida. El lector empedernido, sin embargo, procura evitar estas versiones porque la decepción y el desencanto suelen ser la tónica habitual. Entre las excepciones (aunque no son las únicas), “Un tranvia llamado deseo” de Tennessee Williams, “Muerte en Venecia“ de Thomas Mann “o “El nombre de la Rosa” de Umberto Ecco. La obra teatral “Un tranvía llamado deseo” se estrenó en diciembre de 1947. Tras representarla magníficamente Marlon Brando y Vivian Leigh en Broadway durante más de cuatro años y obtener el Pulitzer of Drama entre otros premios, fue llevada al cine de modo magistral por Elia Kazan. La pluma intensa, dura, certera y al mismo tiempo cargada de poesía y sensibilidad de Tennessee Williams, uno de los mejores dramaturgos estadounidenses del siglo XX, creó una obra que aún se sigue representando con la misma fuerza que el día de su estreno.


Una historia cargada de sensualidad.

Blanche Dubois, el personaje principal, llega a Nueva Orleans para visitar a su hermana Stella, casada con Stanley, un hombre rudo, escéptico y violento. Su frágil y enfermiza personalidad chocará con el carácter agresivo de Stanley, que no tendrá con ella las atenciones esperadas. Será Mitch, uno de los amigos de Stanley quien se enamore de Blanche, atraído por su sensibilidad y una cultura desconocida. Como ocurre en toda su producción, Williams concibió un melodrama cargado de deseo, pasión y sensualidad, con personajes complejos y atormentados, ambientándolo en un espacio asfixiante y decrépito, que atrapa al espectador desde su comienzo; una obra en la que los decorados (prueba de ello es la importancia que da el autor a las acotaciones descriptivas en el texto) sugerentes, casi fantasmales, reflejan la decadencia sureña, y potencian, respetando siempre la unidad espacial, las posibilidades dramáticas del texto. La presencia permanente de la escalera en escena es un ejemplo.

Obra vanguardista.
Williams representó en el teatro americano un punto de vanguardismo, incluso de ruptura con autores anteriores tanto por su franqueza en lo referente a su vida personal como por su discurso potenciando la diferencia y la crispación, y tratando con crudeza y realismo temas hasta entonces tabúes en la escena americana: las enfermedades mentales, el miedo a la locura, la tensión, la violencia y el deseo sexuales, la homosexualidad, el consumo de drogas o las relaciones interraciales.

Simbolismo onírico.

La obra, además del carácter simbólico del decorado que le da un toque de irrealidad onírica, es una demostración de hasta dónde pueden conducir las posibilidades expresivas de un texto soberbiamente entretejido, que con un ritmo interno y un lirismo especiales, nos descubre una Blanche Dubois que simboliza el amor, la poesía, la debilidad, la locura, el recuerdo y el desvarío en el presente. En “Un tranvía llamado deseo”, además de una referencia breve pero clarificadora a la homosexualidad del primer marido de Blanche, la protagonista, se refieren los encuentros sexuales anteriores de esta, la violación por parte de Stanley, el marido de su hermana, las expresiones sensuales e indisimuladas de deseo de las mujeres por el cuerpo masculino y viril de un hombre primario, brutal, casi inhumano; la violencia sexual , siempre latente, y a veces evidente de los hombres… cánones de comportamiento humano que más que como una excepción, Williams los describe como norma. Es este un drama barroco y sensual, en el que el pasado sale a la luz como un secreto oculto que al desvelarse cambiará dramáticamente el futuro de sus protagonistas, un drama cuyo eje principal es el miedo a la locura, la confusión entre la realidad y la fantasía, impregnando la atmósfera, opresiva y sórdida, con la sensación de pánico e inestabilidad que transmite la protagonista.

El efecto de la censura americana.
Pero que nadie espere encontrar todo esto en la película. Aún considerada como ejemplo de adaptación cinematográfica en la historia del cine, la fuerte censura norteamericana durante los años cincuenta suprimió fragmentos de la obra teatral, y suavizó parte de su contenido sexual. Por ello, es indudable que quien quiera descubrir esta obra de Tennessee Williams, deberá disfrutarla en el teatro, o leerla, disfrutando con cada uno de sus párrafos.

VIH Sida Cuídate en Positivo - Libros - España (Madrid) - Como hablar de sexo con niños.



 E
Foto: Archivo AmecoPress.

En el marco del “Programa de prevención de VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual”.

No le cuentes cuentos”, relatos sobre sexualidad para leer en familia.


Madrid, Lunes 30 de abril de 2012, por Maria Pereira.

No le cuentes cuentos” está editado por la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) en el marco del “Programa de prevención de VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual”, desarrollado en colaboración con la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida.

El cuento, elaborado por Carlos de la Cruz y Mario de la Cruz con ilustraciones de El Rubencio, tiene como objetivo ofrecer a padres y madres una herramienta para poder hablar de sexualidad y reproducción con sus hijos e hijas a partir de 3 años. A través de las ilustraciones y las preguntas que aparecen página a página, la familia puede hablar de la sexualidad e ir descubriendo respuestas. En la parte final de la publicación se aportan una serie de conceptos básicos, pistas y consejos para abordar estos temas con los más pequeños de forma que la información sea comprensible.

Presentación
Todo el texto es fruto de dos cabezas, cuatro manos y un ordenador. Y aunque entre los dos autores hay una diferencia de 35 años, ambos han puesto el mismo empeño: hacer que lo sexual no sea un secreto y que sea algo de lo que se pueda hablar y, sobre todo, algo de lo que se pueda hablar en las familias. Por eso se han limitado a hacer lo que proponen: a hablar de sexualidad en familia, incorporar aportaciones y a contar, después, lo que saben.

Para que el cuento sirva para hablar animan a que además de leer los textos y leerlos en voz alta, utilicen las preguntas que aparecen en cada página, para que así el diálogo vaya en la doble dirección. Tan importante es que hijos e hijas aprendan a escuchar como que aprendan a que se les escuche. Las ilustraciones también permiten hablar de muchos temas e incluso jugar con ellas (por ejemplo ayudando al espermatozoide a llegar hasta el óvulo) No hace falta ser un gran experto para intuir que los diálogos son mejor que los monólogos. Aunque tampoco se puede olvidar que para llegar al diálogo hay que ir poco a poco y que se empieza hablando.

Al final, cuando acaban las ilustraciones, el cuento continúa para la persona adulta. Aunque quizás lo más adecuado sea leer todo eso al principio, antes de ponerse con el niño o con la niña a hablar de sexualidad y reproducción. En esos comentarios quieren aportar pistas sobre cada una de las páginas, con pequeñas claves que tratan de explicar lo que aparece en cada uno de los puntos y algún consejo para que seamos capaces de ampliar la información que aparece en el texto principal. Por último quieren acabar esta presentación dedicando unas letras a las ilustraciones. Cada una de ellas tiene vida propia y valdrían por sí solas para explicar todo lo que saben sobre sexualidad y reproducción. Después de verlas es muy fácil entender porque se dice que “una imagen vale más que mil palabras”.